miércoles, 16 de enero de 2013

OPINIÓN. Raúl Vera, obispo en resistencia


José Guadalupe Sánchez Suárez*
Raúl Vera López, obispo de Saltilo, Coahuila
México DFenero 10 de 2013.
Hace 25 años, el Papa Juan Pablo II hizo obispo al fraile dominico José Raúl Vera López con una intención tan clara como turbia: que fuera el inquisidor de una Iglesia autóctona construida a la intemperie por los pueblos originarios chiapanecos al amparo del Tatik Samuel Ruiz.
 
Quería que fuera la estocada final de una intensiva estrategia contra el “alarmante” efecto de la teología de la liberación en aquella porción de la Iglesia mexicana, y que ya había funcionado en otros estados como Chihuahua, Oaxaca y Morelos, donde la intromisión de obispos conservadores ciegamente fieles a las órdenes vaticanas había, cuando no destruido, al menos detenido el avance de este “cáncer marxista” extendido ya en muchas partes de la iglesia católica latinoamericana y caribeña.
 
Pero algo salió mal. Por un grave error de cálculo eclesiástico, o una certera acción divina, según se prefiera, este elocuente religioso decidió seguir otras órdenes que las del obispo de Roma a quien juró plena obediencia.
 
Primero obedeció a los indígenas, mujeres y hombres de profunda fe y compromiso donde no encontró herejía alguna ni nada contrario a una auténtica tradición cristiana; luego escuchó a las mujeres, las más de las veces sin voz en las iglesias y en la sociedad; después a los trabajadores explotados, luego a las viudas y los huérfanos, de paso a los migrantes, ahora las comunidades en resistencia, también a homosexuales que le abordaron en el camino, y en todo el trayecto, a defensores y defensoras de los  marginados y explotados, haciéndose uno más con ellas y ellos; por último, lo buscaron los no-creyentes y lo hicieron apóstol de los gentiles.
 
En todo el camino, por inusitado que parezca, nunca dejó de ser pastor: obispo de puertas abiertas en una institución religiosa de puertas cerradas, con corazón humano en medio de un episcopado de corazón de piedra, presente en el mundo y en la historia al margen de una Iglesia ausente de ellos, profeta de la justicia en una jerarquía cómplice de la injusticia. Obispo en resistencia dentro de una iglesia reticente.
 
Su labor incomoda tanto a las altas jerarquías católicas de México y del Vaticano, como a las altas esferas del poder político; y mientras las primeras no han encontrado en dos décadas y media razón ética, teológica o canónica suficiente para destituirlo, a las segundas no les hace falta para un día de estos borrarlo del mapa, lo cual pone su vida en todo momento al borde del peligro.
 
¿Qué mantiene con vida a este profeta del desierto? No ciertamente su condición de obispo ni el de hecho inexistente apoyo institucional de la Iglesia que representa: sus hermanos obispos no lo apoyan y los sacerdotes de su diócesis no pueden (o no quieren) seguirle el paso, mientras fray Raúl intenta seguirle el paso a la historia.
 
En medio del riesgo cotidiano, lo mantiene con vida más bien su reconocimiento internacional como defensor de derechos humanos, pero sobre todo la cercanía física y emocional de a quienes él ha entregado sus años de trabajo pastoral, que le han creado una invisible catedral protectora más allá de los límites de su diócesis en Saltillo, Coahuila, y de la Iglesia católica mexicana; en reciprocidad a su presencia solidaria con todas las luchas justas de este país y de otras latitudes, quienes luchan y resisten están siempre acompañándolo y nunca está solo.
 
Consciente de que del poder jerárquico que caracteriza a la Iglesia y al Estado sólo puede venir la opresión y exclusión, Raúl Vera ha decidido resistir contracorriente desde otro lugar y desde otra actitud. Con pasión y ternura camina al lado de los pueblos, de los débiles que construyen otro mundo posible y otra Iglesia posible desde la paz, la justicia y la equidad, derribando las fronteras que nos dividen para construir una casa común, para todas y todos, y para la naturaleza.
 
Ahora, en su jubileo episcopal, los pueblos caminan con él, le acompañaron por breves días (del 4 al 6 de enero de este año) en un Saltillo envuelto en la niebla, el frío intenso y un ambiente de violenta inseguridad al comienzo de un año también de brumoso destino para nuestro país; le acompañan de muchas latitudes, creencias e increencias para mostrarle su afecto, y para decir que aún en medio de la intemperie y el desasosiego la esperanza vive y la dignidad es posible y necesaria para todas y todos, especialmente los más pobres.
 
En la primera mañana de esta entrañable celebración, que contó con la presencia y palabra de los conocidos teólogos Jon Sobrino y Jesús Espeja, en su momento, la sacerdote anglicana Emilie T. Smith, quien comparte con don Raúl la presidencia delServicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos de América Latina (SICSAL) y el riesgo cotidiano de las amenazas de muerte, habló para agradecer al obispo que sea terremoto para las estructuras de la iglesia católica; lo es también para las estructuras del poder opresor; ¿lo será para la conciencia de muchas y muchos que viven en el miedo, el silencio o la indiferencia?
 
Ojalá así sea y que el ejemplo de fe y resistencia de este bienhumorado fraile, junto al de muchas y muchos, provoque la confluencia urgente en torno a la revolución necesaria en este país sumido en la desigualdad y la violencia.
 
*Integrante del Centro de Estudios Ecuménicos y del Observatorio Eclesial
 
Facebook: Agencia NotieSe
Twitter: @AgenciaNotieSe
Canal de YouTube: Agencia NotieSe

Reprueban a Secretaría de Salud federal por promover abstinencia sexual


Guillermo Montalvo Fuentes
México DFenero 09 de 2013.
“La mejor forma de evitar infecciones de transmisión sexual o embarazos no planeados es la abstinencia sexual. Tu salud, tu responsabilidad”; es el mensaje que la Secretaría de Salud federal publicó ayer a través de su cuenta de Twitter (@SSalud_mx), y el cual ha sido criticado por usuarios de esta red social y por activistas de la sociedad civil.
 
El tuit de esta dependencia fue enviado ayer al mediodía; sin embargo, tras la inmediata crítica reprobatoria de algunos usuarios, la secretaría publicó, minutos más tarde, otros mensajes con los que intentó matizar el primer comentario: “Si tu opción no es la abstinencia debes proteger tu salud sexual. Conoce los riesgos, cuídate. Usa siempre #condón” y “Para evitar embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual, se recomienda el uso combinado de anticonceptivos y #condón”; fueron algunos de los tuits posteriores.
 
Al respecto, Alejandrina García Rojas, vocal del Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida), consideró que el mensaje firmado por la Secretaría de Salud, no fue publicado por equivocación, ya que para ella, las razones por las que se lanza un comentario así es para ver cuál es la reacción que genera en la sociedad.
 
La también coordinadora del Programa de Mujeres y VIH/sida en la asociación civil Salud Integral para la Mujer (Sipam), señaló que este mensaje, más allá de ser conservador y promover la abstinencia sexual, deja ver preocupantes cuestionamientos: ¿cómo van a quedar los programas de salud sexual y reproductiva en el gobierno de Enrique Peña Nieto? ¿van a cambiar a caso la canasta básica de anticonceptivos?, ¿ya no habrá más condones?, ¿cuál será la política de salud sexual y reproductiva que tendrá esta administración?
 
De acuerdo con García Rojas, el Estado mexicano debe garantizar políticas de salud sexual y reproductiva independientemente de que la gente quiera o no recurrir a la abstinencia sexual, una opinión con la que coincidió el periodista Antonio Medina, quien dijo, “el Estado no debe meterse en la cama de las personas”.
 
Para Medina Trejo, la abstinencia sexual no debe estar en el primer plano de la prevención de embarazos no deseados o de infecciones de transmisión sexual, pues lo que se debe privilegiar es la información laica y científica para generar políticas públicas abiertas, con perspectiva de diversidad social, cultural, sexual y de derechos humanos.
 
El también maestro en Comunicación y Política por la Universidad Autónoma de de la Ciudad de México, calificó el mensaje de la Secretaría de Salud como “una forma de lanzar una piedra para ver qué olas hace”; es decir, qué reacciones genera; por tal motivo espera que no llegue a convertirse en un eje de políticas públicas, pues de ser así, “significaría una medida conservadora que nos llevaría décadas atrás en educación sexual, además de que se perderían varias décadas de activismo político y social”.
 
Por su parte, Luis Adrián Quiroz, presidente de la organización Salud, Derechos y Justicia, señaló que, con este mensaje, se hizo evidente que el gobierno federal no tiene todavía una estrategia en materia de salud sexual y reproductiva ni atención y prevención del VIH/sida, lo cual “es preocupante, si consideramos la experiencia y trayectoria de Mercedes Juan López y Pablo Kuri Morales, titular de la secretaría de salud federal y subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de esa dependencia, respectivamente”.
 
Por tal motivo, Miguel García Murcia, también integrante de Salud, Derechos y Justicia, recordó que ya se le hizo llegar a la Secretaria de Salud un oficio en el que se le pide una “aclaración formal” con respecto al mensaje emitido.
 
Aunque todavía no hay un pronunciamiento por parte de la secretaría, ambos activistas esperan que Mercedes Juan López responda a la solicitud, de lo contrario, “esto nos hablaría de que es una dependencia incapaz de mantener una interlocución con la sociedad civil; además de que el artículo 8 de la Constitución Política así lo demanda, al garantizar a todos los ciudadanos el derecho de petición y la obligación de todos los funcionarios públicos a responder ante algún cuestionamiento.
 
Reacciones tuiteras
 
Algunos de los comentarios que se generaron en esta red social por el mensaje de la Secretaría de Salud fueron los siguientes:
 
@Akeman_: Gracias a @SSalud_mx recordé que todo lo bueno de la vida engorda, mata o embaraza.
@leeleean: ¿Alguien del Opus Dei maneja esta cuenta?
@Mandariino: El Nuevo PRI
 
Facebook: Agencia NotieSe
Twitter: @AgenciaNotieSe
Canal de YouTube: Agencia NotieSe

México con “retraso impresionante” en materia de derechos de la infancia


Yared de la Rosa
Estado mexicano "rezagado" en derechos de la infancia, aseguran activistas
México DFenero 09 de 2013. En materia de derechos de los niños, niñas y adolescentes, México se encuentra en un “retraso impresionante” pues ha quedado “rezagado” y no ha avanzado en el compromiso de la Convención sobre los Derechos del Niño: no discriminación, participación, supervivencia y desarrollo e interés superior del niño, señaló Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
En conferencia de prensa para dar a conocer el balance anual 2012 de la organización civil, Pérez García señaló que México no cuenta con un Sistema Nacional de Promoción, Protección y Garantía de Derechos de la Infancia y Adolescencia, pese a que hace 23 años el Estado ratificó la Convención, lo que implica que haya una “acción fragmentada, mediocre y asistencialista que explica por qué aún con cientos de programas no se logra cambiar la grave situación que viven millones de niñas, niños y adolescentes”.
De la misma manera, subrayó la necesidad de trabajar en una nueva Ley de Protección y Garantía de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Llamó al presidente Enrique Peña Nieto a retomar el compromiso adquirido con el Fondo de la Naciones Unidas por la Infancia (UNICEF) y la REDIM durante el tiempo de transición, pues el mandatario manifestó su disposición de adherirse a la campaña “10 por la Infancia”, la cual plantea varios puntos para garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Por su parte, Leticia Chávez, integrante de la Coordinadora Popular de Madres Educadoras (COPOME), informó que el incremento de la violencia en el sexenio de Felipe Calderón se vio reflejado en la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años, pues de 2000 a 2010 pasó de 1.7 a 3.6 muertes por cada 100 mil habitantes, lo que representa un ascenso de 210 por ciento; así como mil 406 homicidios de niños y niñas tan sólo en 2010.
En materia de educación, “un dato que refleja los pocos avances” en la protección de derechos de este sector, apuntó la activista, son que tres de cada 10 adolescentes de 16 años de edad no cuentan con la educación secundaria, mientras, en materia de salud hay un incremento del embarazo adolescente entre mujeres de 15 a 17 años, ya que la tasa de maternidad pasó de 4.9 por ciento en 2006 a 5.6 en 2010.
Por otro lado, de 2010 a 2011, la tasa de mortalidad por suicidio en la población adolescente de 15 a 17 años pasó de las 5.5 a las 6.9 muertes por cada 100 mil habitantes, lo que significó un aumento de 25 por ciento en un año, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En cuanto a la infancia migrante en 2011, se registraron 15 mil 524 niñas y niños repatriados desde Estados Unidos, de los cuales 904 eran menores de 12 años y al menos 246 viajaban solos, finalizó Leticia Chávez.
Facebook: Agencia NotieSe
Twitter: @AgenciaNotieSe
Canal de YouTube: Agencia NotieSe

Denuncian impunidad en asesinatos por homofobia en Quintana Roo


  • Los crímenes ocurrieron entre enero de 2011 y diciembre de 2012
  • Marisol Flores
    México DFenero 09 de 2013. En los últimos dos años en el estado de Quintana Roo, han ocurrido 15 asesinatos por transfobia y homofobia, sin que hasta la fecha exista un indiciado, las averiguaciones se han tornado lentas y el proyecto de tipificar los crímenes de odio por orientación sexual no ha tenido respuesta por parte de los integrantes del Congreso local, denunció Edgar Mora, responsable del Proyecto Coordinación Diversidad Sexual.
    Desde enero de 2011, los integrantes del proyecto han realizado un monitoreo de medios de comunicación locales, impresos y electrónicos, con el objetivo de contabilizar el número de crímenes cometidos en contra de personas de la diversidad sexual en esa entidad. Tras conocer las cifras solicitaron una reunión con el procurador de justica estatal, Gaspar García Torres, para exponerle la importancia de un adecuado seguimiento a los casos y así evitar la impunidad.
    Sin embargo, Mora subrayó que hasta el momento no ha habido respuesta, por lo llamó a instituciones federales e internacionales a poner atención en lo que sucede en Quintana Roo, principalmente en la zona de Playa del Carmen y Cancún, lugares en los que en el último trimestre de 2012 ocurrieron la mitad de estos 15 crímenes.
    Destacó que en un primer momento la procuraduría manejó como hipótesis la existencia de un asesino serial, misma que desechó a los dos días, por lo que el activista manifestó que las autoridades quintanarroenses deben ser cuidadosas con este tipo de declaraciones puesto que generan angustia entre los miembros del colectivo lésbico, gay, bisexual, transgénero, travesti, transexual e intersexual.
    Otro de los aspectos para que estos crímenes sigan en la impunidad es que Cancún y Playa del Carmen, se encuentran habitadas principalmente por personas que buscan mejorar su calidad de vida y al momento de que ocurre un asesinato las familias manifiestan su interés en sólo recuperar el cuerpo de las víctimas y evitar el proceso judicial, lo que repercute en el seguimiento, dijo Mora.
    Enfatizó que si bien el Código Penal del estado contiene una sanción para quienes inciten al odio por motivo de raza, religión, orientación sexual, hasta el momento es inaplicable y agregó que recientemente el diputado del Partido Revolucionario Institucional, Alfredo Contreras Méndez, presentó una iniciativa para prevenir y sancionar la discriminación pero para su elaboración no convocó a organizaciones ni a defensores de derechos humanos de la entidad.
    Por último, el activista indicó que la documentación hemerográfica que han realizado no revela un patrón pero sin duda refleja crímenes de odio ya que los cuerpos encontrados presentan huellas de tortura y prácticas de extrema crueldad como golpes hechos con martillos.
    Nota relacionada:
    Facebook: Agencia NotieSe
    Twitter: @AgenciaNotieSe
    Canal de YouTube: Agencia NotieSe

    Sigue faltando un marco regulatorio en materia de reproducción asistida


    Sigue faltando un marco regulatorio en materia de reproducción asistida
    Hay pugna entre las posturas de grupos conservadores y expertos; está en estudio proyecto de ley
    Ángeles Cruz Martínez
     
    Periódico La Jornada
    Miércoles 16 de enero de 2013, p. 43
    En México existen 71 clínicas privadas de reproducción asistida para la atención de personas que tienen algún problema de infertilidad, fenómeno que está presente en 15 a 17 por ciento de las parejas. De éstas, 20 por ciento recurren a estos servicios y, aunque es una práctica cada vez con mayor demanda, no se ha logrado en casi tres décadas concretar una regulación que asegure calidad, confiabilidad y un desempeño ético de los especialistas.
    A lo largo de este tiempo ha habido diversas iniciativas para crear una ley en la materia, pero ninguna ha sido aprobada, principalmente por la falta de acuerdo respecto de aspectos bioéticos, como es la obtención de embriones y su manejo y la constante pugna entre los expertos que aportan los datos científicos y los grupos conservadores que anteponen sus ideologías y creencias religiosas.
    El proyecto más reciente fue presentado el pasado diciembre, casi al final del periodo ordinario de sesiones, por la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, presidenta de la Comisión de Salud. El documento, señalan expertos, nuevamente pretende limitar las posibilidades de las mujeres a ejercer su maternidad y complicarles un procedimiento que de por sí es complejo y desgastante emocional y económicamente.
    En tanto, ayer se presentó el primer censo sobre fertilidad elaborado por la empresa encuestadora Ipsos. Como parte del estudio se hicieron entrevistas a directivos de 31 establecimientos, en los que al año se realizan alrededor de 22 mil procedimientos de reproducción asistida, desde la menos compleja, como son los coitos programados o la inseminación artificial, hasta la más sofisticada, la fertilización in vitro.
    En conjunto ofrecen a las parejas una probabilidad de éxito de 33 a 44 por ciento en el primer intento, con costos que pueden llegar a 100 mil pesos por procedimiento. Armando Mora, director de mercadotecnia de Ipsos, comentó que 80 por ciento de los tratamientos que se realizan en el país son de baja complejidad, mientras que poco más de 4 mil personas se someten a tratamientos de fertilización in vitro, los cuales son los de más alto costo, y aunque tienen una efectividad mayor (44 por ciento en promedio) en el primer intento, tampoco son garantía de que la mujer logrará embarazarse.
    El nivel de desgaste y la falta de información o claridad respecto de las terapias se observa en los resultados del estudio, el cual encontró que 60 por ciento de las mujeres abandonan el tratamiento luego de un primer intento fallido.
    Las personas que se someten a tratamientos de coito programado, que pueden ser más sencillos pues consisten en tomar una tableta durante 10 días para estimular la ovulación, tienen una probabilidad de éxito de 33 por ciento en el primer intento, y la mayoría (60 por ciento) lo abandonan en el tercer intento.
    Carlos Tapia, gerente médico de biotecnología del laboratorio farmacéutico Merck Serono, empresa que financió la encuesta de Ipsos, comentó que la infertilidad es cada vez más frecuente y se debe a diversos factores, entre otros el consumo de alcohol y tabaco por las mujeres, el ejercicio físico excesivo (gimnasio durante más de dos horas) y, en general, profesionistas que posponen su maternidad hasta edades en las que se dificulta la procreación por cuestiones fisiológicas.
    Destacó que las causas de la infertilidad están presentes tanto en mujeres como en hombres y en 25 por ciento de los casos ambos miembros de la pareja tienen algún problema que les impide lograr el embarazo

    Entran en vigor reformas a la Ley General de Salud respecto de adulteración de bebidas y salud mental


    Entran en vigor reformas a la Ley General de Salud respecto de adulteración de bebidas y salud mental
    De la Redacción
     
    Periódico La Jornada
    Miércoles 16 de enero de 2013, p. 43
    A partir de hoy son vigentes las reformas a la Ley General de Salud (LGS) que se refieren a la alteración de bebidas y a la salud mental. En la primera se tipifica como delito grave la alteración y contaminación de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, en tanto que en la segunda se fortalece la atención y elcarácter prioritario de los trastornos mentales y del comportamiento.
    En este último caso, el documento, firmado por el presidente Enrique Peña Nieto el 7 de enero pasado, ordena proteger los derechos de este sector de la población.
    En el decreto se informa que la Secretaría de Salud y demás instancias del área deberán fomentar actividades y campañas de promoción de los derechos de las personas con estas afectaciones,así como de sensibilización, para reducir el estigma y la discriminación y favorecer la atención oportuna.
    También se deberán promover investigaciones y observadores externos para vigilar los derechos humanos del grupo en referencia.
    La ley establece que la persona con trastornos mentales y del comportamiento tendrá derecho a la mejor atención disponible en materia de salud mental y acorde con sus antecedentes culturales, lo que incluye el trato sin discriminación y con respeto a la dignidad de la persona en establecimientos de la red del Sistema Nacional de Salud.
    En cuanto a las modificaciones a la LGS y el Código Penal Federal, la sanción para los responsables de cometer adulteración de bebidas alcohólicas es hasta de nueve años de cárcel, informó la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
    Los cambios legales fueron aprobados por el Congreso de la Unión el pasado mes de diciembre y comprenden el primer párrafo del artículo 464 de la ley, y la adición de los párrafos segundo, con las fracciones I, II y III, así como el tercer párrafo.
    El nuevo texto establece: A quien adultere, falsifique, contamine, altere o permita la adulteración, falsificación, contaminación o alteración de alimentos, bebidas no alcohólicas o cualquier otra sustancia o producto de uso o consumo humano, con peligro para la salud, se le aplicará de uno a nueve años de prisión y multa equivalente de 100 a 1000 días de salario mínimo general vigente.
    Quien incurra en adulteración de bebidas alcohólicas se hará acreedor a prisión de seis meses a tres años y de 50 a 250 días salario mínimo de multa. En el caso de alteración de licores la sanción va de tres a siete años de prisión y de 250 a 500 días de multa.
    En caso de contaminación de bebidas alcohólicas se aplicará encarcelamiento de cinco a nueve años y sanción económica de 500 a mil días

    Pese a ser reconocido como un derecho humano, aún no hay ley sobre el agua


    Pese a ser reconocido como un derecho humano, aún no hay ley sobre el agua
    Se debe incluir el tema de la disponibilidad, ya que el abasto debe ser suficiente y continuo, señala
    Angélica Enciso L.
     
    Periódico La Jornada
    Miércoles 16 de enero de 2013, p. 46
    La nueva Ley General de Aguas, que se debe reformar ya que la Constitución considera desde el año pasado el derecho humano al líquido, debe priorizar el carácter de bien común y público de este recurso, señaló la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (Comda). Aunque esta legislación debe aprobarse en febrero, aún no se conocen iniciativas en el Congreso y existe el temor de que haya un albazo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), sostuvo Areli Sandoval de Comda.
    Explicó que hay un borrador de una propuesta ciudadana, elaborado por diversas organizaciones, y uno de los temas a discusión es la definición de los parámetros bajo los cuales se debe considerar el acceso a este derecho humano, tomando en cuenta que en el país hay una distribución desigual del recurso. Indicó que se tienen que tomar en cuenta aspectos como usos del agua, participación ciudadana y tarifas.
    De acuerdo con un artículo transitorio estipulado en la aprobación de la modificación al artículo cuarto de la Constitución, el 8 de febrero de 2012, en febrero de este año se debe aprobar la nueva ley sobre agua que considere los cambios constitucionales.
    Comda consideró que el Congreso de la Unión debe emitir una Ley General de Aguas, y los estados deben realizar la correspondiente homologación de los marcos legales locales, que contemple la esencia contenida en el artículo cuarto constitucional y estar apegada a los principios y estándares establecidos en los instrumentos internacionales.
    Detalló que se debe incluir el tema de la disponibilidad, ya que el abasto del líquido debe ser suficiente y continuo; cada persona debe contar con una cantidad de agua cada día para uso personal y doméstico, además de disponer con instalaciones de agua en el hogar, escuela o trabajo. La Organización Mundial de la Salud precisa que para cumplir con este derecho humano la fuente de agua no puede estar a más de mil metros del hogar.
    Además, agregó la Comda, los costos asociados al abastecimiento del líquido no deberían poner en peligro o mermar el disfrute de este derecho. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo sugiere que los costos del agua no superen 3 por ciento de los ingresos del hogar, para esto la ley debería dar pie a una revisión de las tarifas que se aplican en el país.
    Indicó que bajo esta óptica se deberían impedir situaciones que se dan en la mayoría de las ciudades en las cuales se ha privatizado el agua, como los cortes del servicio por falta de pago, lo cual también debe revisarse desde el enfoque del derecho humano a este recurso.
    El Observatorio de Política Social y Derechos Humanos consideró que esta ley deberá definir las bases, apoyos y modalidades por las que el Estado mexicano garantizará la participación de la Federación, las entidades federativas, los municipios y la ciudadanía. Detalló que la cobertura del servicio de agua potable –hasta 2010– abarca a 90.9 por ciento de la población, por lo que sigue sin ser un derecho ejercido por 9.1 por ciento de la población del país, distribuida primordialmente en Oaxaca y Coahuila, lo cuales aún se encuentran por debajo del nivel de cobertura nacional registrado en 1990, ya que cuentan con porcentajes de 76.1 y 77.3 por ciento, respectivamente

    Consejo de la UACM da el primer paso para deponer a Esther Orozco


    Consejo de la UACM da el primer paso para deponer a Esther Orozco
    Le ordenan entregar el proyecto anual de ingresos y egresos
    Pretende ejercer el gasto de este año sin aprobación, denuncian consejeros críticos
    Impide CEL sesión en Casa Talavera
    Foto
    Durante la sesión del tercer Consejo Universitario de la UACM en el plantel Centro HistóricoFoto Yazmín Ortega
    Alejandro Cruz
     
    Periódico La Jornada
    Miércoles 16 de enero de 2013, p. 39
    El tercer Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), constituido legalmente el pasado 29 de noviembre, aprobó realizar reuniones en cada uno de los planteles para informar a la comunidad de esa casa de estudios sobre el incumplimiento reiterado de la rectora Esther Orozco de los acuerdos tomados por dicho órgano, así como las sanciones a las que se haría acreedora. Con esto se dio el primer paso al procedimiento de revocación de mandato de la funcionaria, el cual se prevé iniciar en la siguiente sesión del pleno, a realizar la próxima semana.
    Reunidos en el auditorio del plantel Centro Histórico, los consejeros también aprobaron un punto de acuerdo en el que ordenan a la rectora les entregue el proyecto anual de ingresos de la universidad y el presupuesto de Egresos 2013 para que sea discutido por el pleno CU. Sin embargo, mientras esto sucedía, el CU afín a Esther Orozco dio por presentado el presupuesto de egresos, el cual contempla un incremento salarial de 3.9 por ciento.
    Sobre el proceso de revocación, la consejera Mónica Oliva señaló que esta figura está prevista para consejeros, la rectora y funcionarios universitarios, tanto en el reglamento interno como en el Estatuto General Orgánico de la universidad, por lo que el mandato que se ha hecho a la Comisión de Asuntos Legislativos “es crear este procedimiento, pues tenemos un cúmulo de conductas que conlleva diversas sanciones.
    “Por pura lectura de la legislación universitaria, la rectora se ha hecho acreedora a diversas sanciones; una de ellas puede ser la revocación de mandato. Lo que nosotros estamos haciendo –agregó– es desarrollar procedimentalmente la forma en que se puede aplicar; es una obligación del Consejo Universitario, que vamos a cubrir y vamos a aprobar”, manifestó.
    Sobre la realización de las reuniones informativas en los planteles de la UACM, Oliva señaló que hay una serie de acciones de la administración de la universidad tendientes a desinformar, además de que de manera ilegal Orozco pretende ejercer el presupuesto 2013 sin la aprobación del CU.
    Ayer se tenía previsto que el CU afín a Orozco –considerado ilegal por el grupo crítico– sesionara en el edificio de Casa Talavera, en el Centro Histórico, por lo que se presentaron integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha (CEL) para evitar que se llevara a cabo.
    Los consejeros afines a la rectora no se presentaron, pues fueron citados en el auditorio del planetario Joaquín Gallo, ubicado en el Parque de los Venados, donde se acordó que con el aumento salarial previsto se destinarán a ese rubro 866 millones de pesos, de los 897 del presupuesto total, además de que se aprobó otorgar 3 mil becas para los estudiantes afectados por cierre de planteles, en las que se erogarán 20 millones de pesos

    Compromiso de la ALDF, garantizar la vigencia de los derechos humanos


    Compromiso de la ALDF, garantizar la vigencia de los derechos humanos
    Ángel Bolaños
     
    Periódico La Jornada
    Miércoles 16 de enero de 2013, p. 39
    En respuesta al llamado que hizo el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para que reconsidere la reforma al artículo 362 del Código Penal local, los diputados que integran la Comisión de Gobierno señalaron que es un compromiso prioritario de la legislatura localgarantizar la vigencia de los derechos humanos y protegerlos con la fuerza de la ley.
    En un documento dirigido, no al CCE sino a la opinión pública, y en el que tampoco se alude directamente al antedicho artículo que establece el tipo penal de ataques a la paz pública, los legisladores manifiestan que la certeza y seguridad jurídica son elementos insustituibles que dan protección a todos los sectores sociales de esta ciudad. Afirman que las leyes vigentes garantizan no sólo el ejercicio de las libertades, sino el resguardo a la integridad de las personas y sus bienes.
    El CCE, que preside el empresario Gerardo Gutiérrez Candiani y agrupa a una docena de confederaciones, cámaras y asociaciones del sector privado, reclamó el pasado viernes a la ALDF la reforma para reducir la pena al artículo 362 –lo que permitió salir con fianza a los procesados que fueron detenidos durante las protestas del pasado primero de diciembre– mediante un desplegado con el encabezado: ¿Estado de derecho?
    La respuesta de la ALDF contiene la firma de los 15 integrantes de la Comisión de Gobierno, entre ellos los coordinadores parlamentarios de todos los partidos, incluido el priísta Tonatiuh González Case, quien se abstuvo en la votación y de cuya bancada se emitieron otras cinco abstenciones y el único voto en contra.
    “Reiteramos –añade el documento– que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, como órgano de representación política, refrenda el respeto a las libertades, impulsa el orden y la convivencia social, y salvaguarda los bienes y las propiedades públicas y privadas. Sin escatimar esfuerzos, ni eludir responsabilidades, continuará trabajando en la elaboración de un marco jurídico justo que abone a la construcción de la ciudad que anhelamos y merecemos todos los capitalinos

    Campesinos acusan a Conagua de despojo


    Campesinos acusan a Conagua de despojo
    Foto
    Medio centenar de campesinos de Anáhuac, Nuevo León, demandaron ayer en Monterrey al gobierno del estado y al Congreso local frenar la corrupción de la ConaguaFoto Miguel Ángel Reyna
    David Carrizales
    Corresponsal
    Periódico La Jornada
    Miércoles 16 de enero de 2013, p. 36
    Monterrey, NL, 15 de enero. Campesinos del municipio de Anáhuac, en el norte de la entidad, aseguraron que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) los despojó del líquido para regar 15 mil hectáreas de caciques y les robó unos 105 millones de pesos que les ofreció en compensación. En elDiario Oficial de la Federación se publicó que los labriegos recibirían 21 mil pesos por cada hectárea que dejaran de regar, pero sólo recibieron 14 mil, y a algunos no les pagaron debido a trabas burocráticas.
    Los afectados, encabezados por la defensora de derechos humanos Rebeca Ramírez de Orihuela, y Adolfo Guajardo López, presidente del Comité de Defensa Movimiento Campesino de Anáhuac, explicaron que el doble despojo es resultado del Programa de Adecuación del Uso de Agua, que la Conagua aplicó para optimizar el uso del recurso en el distrito de riego 4 de la presa Don Martín, en el periodo 2011-2012.
    Adelantaron que más de 200 colonos y ejidatarios interpondrán un amparo contra la cesión de derechos porque no se cumplió lo ofrecido y publicado en elDiario Oficial el 2 de agosto de 2011 y el 22 de agosto de 2012; además, en las asambleas en que se acordó la medida no hubo notario ni se aclararon las condiciones de pago.
    Debido a que el agua recorre 100 kilómetros para llegar a las tierras de cultivo, los derechos de irrigación de los módulos 6 y 7, los más alejados, se cancelaron para favorecer a propietarios de tierras más cercanas a la presa, las cuales son de caciques que acaparanapoyos federales y estatales, entre los cuales señalaron al ex alcalde de Anáhuac y actual presidente de la Sociedad de Regantes, Jesús González, y Manuel Pérez Guel, ex líder de la misma agrupación.
    Los campesinos sostuvieron que el alcalde de Anáhuac, Desiderio Urteaga Ortegón, otro de los beneficiarios, se negó a apoyar su reclamo.
    Agregaron que Óscar Gutiérrez Santana, director del organismo de cuenca del río Bravo; Ernesto Romero, director de Infraestructura Hidroagrícola, y Carlos Torres, jefe del distrito de riego 4, al igual que a los presidentes de los siete módulos de riego en la zona, se quedaron con el dinero de las compensaciones.
    Recordaron que funcionarios de la Conagua, así como líderes de los módulos 6 y 7, les dijeron que su única opción era aceptar 21 mil pesos por cada hectárea afectada por la cesiónvoluntaria que en realidad fueobligatoria, pues cortaron los canales, y aunque sólo cedimos el agua para uso agrícola, también nos quedamos sin líquido para uso ganadero.
    En cambio, dijeron, hay quienes recibieron la compensación y siguen utilizando agua.

    Protestan por iniciativa en Aguascalientes contra aborto


    Protestan por iniciativa en Aguascalientes contra aborto
    Foto
    Integrantes de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México protestaron ayer en el Distrito FederalFoto Luis Humberto González
    Ariane Díaz
     
    Periódico La Jornada
    Miércoles 16 de enero de 2013, p. 38
    Organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres en el país y Aguascalientes se manifestaron frente a la representación del gobierno de esa entidad en el Distrito Federal para demandar que el diputado priísta José Luis Alférez retire la iniciativa de reforma a la Constitución estatal para proteger la vida desde la concepción, lo que, dicho en otras palabras, criminaliza a las mujeres y les impide decidir sobre sus cuerpos.
    El pasado 9 de enero Alférez Hernández, presidente de la Comisión de la Familia, compartió su iniciativa de reforma al artículo 2 de la Constitución Política del estado, la cual consiste en añadir al texto Toda persona tiene derecho a que se respete su vida; el individuo desde que sea concebido estará bajo la protección de la ley.
    Adriana Jiménez Patlán, coordinadora nacional de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddser), advirtió que iniciativas similares se cocinan en Zacatecas, Sinaloa y estado de México desde finales del año pasado, impulsadas por el PRI –en algunos casos con apoyo del PAN–, y las organizaciones no vamos a permitir esa embestida.
    Al grito de Asesino, asesino, asesino es Alférez; por aborto clandestino las que mueren son mujeres, las defensoras subrayaron el derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos.
    Más de 300 organizaciones firmaron una carta dirigida al representante del gobierno de Aguascalientes, Eduardo Flores, pero éste se negó a recibir a una comisión, y en su lugar envió al administrador del edificio a recibir la misiva

    Comercio informal en el DF salvavidas y conflicto


    Comercio informal en el DF salvavidas y conflicto
    Un millón 204 mil personas ocupan cualquier espacio público: Héctor Serrano
    Cada año cierran 4 mil pequeños negocios ante esa situación, denuncia la Canacope
    De origen ilegal, mucha de la mercancía que venden, señala Enrique Guerrero
    Foto
    Foto
    Foto
    Miles de personas abarrotan la calle de Moneda, en el Centro Histórico, donde realizan compras de fin de año en el comercio informal, el 23 de diciembre de 2012Foto Prometeo Lucero, Jesús Villaseca, María Luisa Severiano y Carlos Cisneros
    Laura Gómez Flores
     
    Periódico La Jornada
    Miércoles 16 de enero de 2013, p. 2
    En la ciudad de México, un millón 204 mil 46 personas laboran en la informalidad, que se despliega principalmente en zonas de gran afluencia de público: calles, escuelas, hospitales, oficinas, transporte público, estaciones y andenes del Metro, iglesias, parques o jardines. No hay sitio donde no se encuentre un ambulante.
    Al inicio de la anterior administración, reconoció Benito Mirón Lince, ex secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, sumaban 983 mil 766 las personas que laboraban en ese subsector de la economía, pero las crisis económica y sanitaria ocurridas entre 2008 y 2009 provocaron que su número creciera en 220 mil 280.
    Actualmente –destacó–, “una de cada cuatro personas económicamente activas se encuentra en la informalidad, donde el ambulantaje se ha convertido en la puerta de salida para miles de ciudadanos, sobre todo jóvenes –algunos con estudios profesionales–, a diferencia de lo que podría pensarse, lo cual es muy grave”.
    Sin embargo, en el Sistema de Comercio en Vía Pública (Siscovip) sólo están registrados 190 mil individuos –16 por ciento del total–, informó el secretario de Gobierno, Héctor Serrano.
    No podría decir cuántos son en la ciudad si consideramos los no registrados, porque es una cifra no oficial, y sólo tenemos los que reportan las delegaciones, las cuales tienen la facultad de retirar a los ambulantes de las calles. En el Centro Histórico, por ejemplo, resolvimos el problema con la reubicación de 15 mil ambulantes en 47 plazas comerciales, de las cuales unas 20 son exitosas. dijo.
    El director de la Cámara de Comercio en Pequeño de la ciudad de México (Canacope), Enrique Guerrero, denunció que en los pasados 15 años ha crecido de manera exponencial la colocación de puestos fijos o semifijos, la venta en zaguanes y ventanas, en el Metro, camiones y peseros, o de quienes se colocan en un crucero.
    La “tolerancia de las autoridades capitalinas no tiene límite y está relacionada con las cuotas o acuerdos partidistas, provocando que la ciudad esté invadida por más de un millón de ambulantes; sólo en la delegación Cuauhtémoc –la tercera más pequeña–, se concentra 10 por ciento de ellos”, aseguró.
    Foto
    Ello –añadió–, sin considerar a los llamados toreros, que están a la orden del día en el primer cuadro de la ciudad, aun con la presencia de policías, quienes se hacen de la vista gorda para que ofrezcan su mercancía, mucha de ella de origen ilegal, en detrimento de los pequeños negocios.
    La posibilidad de ganar, “por muy bajo, dos salarios mínimos –125 pesos diarios– hace más atractiva esta actividad, aunque hay quienes obtienen entre 300 y 500 pesos libres al día, ingresos mensuales superiores a los que obtiene un técnico (5 mil 700), un empleado (4 mil 700) o un guardia de seguridad (6 mil)”, afirmó. Dicha situación ha provocado que cada año cierren 4 mil micro y pequeños comercios. En la anterior administración sumaron 24 mil los negocios quebajaron la cortina, sobre un padrón de 200 mil, lo que significó la pérdida de empleo para 72 mil personas.
    Su retiro del perímetro A del Centro Histórico –dijo– “ha funcionado a medias, porque tenemos toreros todo el día a la caza de espacios; y reubicarlos en plazas tampoco es garantía de que no las convertirán en bodegas y saldrán nuevamente a las calles”.
    A seis años de la reubicación, una tercera parte de las plazas comerciales (16) son utilizadas como restaurantes, estacionamientos, cafés Internet y estéticas, así como para la venta de joyas, lámparas y refacciones para fotocopiadoras; hasta una cancha de futbol rápido; otras 12 tienen una ocupación parcial y 19 sí operan como tal.
    Sin embargo, señaló Héctor Serrano, se trabajará conjuntamente con las autoridades delegacionales para atender esta problemática en sus jurisdicciones, donde sólo ellas tienen facultades, y evitar que lugares emblemáticos, como la Alameda o el Monumento a la Revolución, vuelvan a ocuparse por ambulantes

    La Ley General de Víctimas tiene seriasdeficiencias, dice investigadora de la UNAM


    La Ley General de Víctimas tiene seriasdeficiencias, dice investigadora de la UNAM
    Será necesario reformularla por completo, advierte la académica
    El presupuesto para su aplicación, otra interrogante
    Preferible tenerla a que se mantenga la impunidad: abogados
    Fernando Camacho Servín
     
    Periódico La Jornada
    Miércoles 16 de enero de 2013, p. 10
    La Ley General de Víctimas tiene serias deficiencias estructurales debido a la falta de técnica jurídica con la cual fue elaborada, por lo que incluso sería necesario reformularla por completo, advirtió la especialista en derecho constitucional María del Pilar Hernández.
    Además de rebasar las facultades otorgadas al Congreso de la Unión por el artículo 73 constitucional, la norma recién publicada no tiene claridad sobre diversos puntos, entre ellos qué presupuesto va a tener, cómo se va a clasificar el nivel del agravio sufrido por una víctima y cómo evitar que se magnifique la burocracia encargada de hacer andar el mencionado sistema.
    No es la ley más acabada, en razón de la ausencia de técnica legislativa y de vasos comunicantes entre las dos cámaras del Congreso. Todo es perfectible en esta vida, pero esta norma sí llega a tener serias deficiencias estructurales, dijo.
    Aunque admitió que los legisladores pueden subsanar algunos huecos de la nueva ley, la académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estimó que a veces cuesta más trabajo remendar que volver a hacer todo, y en este caso es más fácil volverlo a hacer.
    Al manifestar su acuerdo con las declaraciones del ex presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH José Luis Soberanes Fernández –en el sentido de que la ley de víctimas es un batiburrillo–, Hernández lamentó que al publicar la norma el presidente Enrique Peña Nieto haya preferido saltar el escollo de la controversia constitucional de Felipe Calderón, sin importar que se generaran muchas deficiencias en el resultado final.
    En contraposición, abogados y activistas de derechos humanos consideraron que a pesar de sus defectos, siempre será preferible tener ya una legislación para discutirla y mejorarla, a no tener ninguna y seguir promoviendo la impunidad.
    Raúl Ramírez Baena, director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, subrayó que la publicación de la ley ya es por sí misma un acto positivo, en tanto admite la responsabilidad del Estado con las víctimas, pero coincidió en que le falta claridad en muchos aspectos, entre ellos la cantidad de recursos económicos para atender las necesidades para su cabal aplicación. Son temas que están provocando mucho ruido y con justa razón, por eso hace falta publicar un reglamento muy preciso, con la participación de la sociedad civil. De lo contrario, la ley puede caerse y quedar en letra muerta, advirtió.
    Manuel Fuentes, ex director de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, también saludó la aprobación de la norma como un paso adelante, aunque llamó a resolver cuanto antes los detalles en donde puede haber malos funcionamientos.
    Lo que dice Soberanes no hace ineficaz la ley. Es perfectible, pero no inoperante, y en la tarea de volverla más realizable el Estado deberá asumir su papel. Es mejor tener una ley para discutirla y mejorarla, que no tener ninguna y seguir con la impunidad, consideró

    Autoridades de Chihuahua entregan sólo dos huesos de su hija a familiares


    Autoridades de Chihuahua entregan sólo dos huesos de su hija a familiares
    Fernando Camacho; Rubén Villalpando y Miroslava Breach
    Reportero y corresponsales
    Periódico La Jornada
    Miércoles 16 de enero de 2013, p. 12
    Con un año de retraso, el sábado anterior autoridades del estado de Chihuahua entregaron los restos de la joven Beatriz Alejandra Hernández a sus familiares, lo cual pone de relieve la tardanza del gobierno para investigar los casos de feminicidio e informar a los parientes de la víctima sobre los detalles de las pesquisas.
    En un comunicado, el colectivo Justicia para Nuestras Hijas recordó que la joven, de 20 años de edad, desapareció en Ciudad Juárez el 27 de abril de 2010 y si bien sus restos fueron encontrados en enero de 2012, junto a los de otras 14 mujeres, fue apenas este año cuando se entregaron a los familiares sólo dos huesos del cuerpo de su hija.
    El primer cadáver encontrado en la zona del Valle de Juárez, indicó la organización, fue el de Adriana Sarmiento, el 5 de noviembre de 2009.
    Sin embargo, la Fiscalía de Chihuahua mostró un retraso injustificable en el cotejo del ADN con la familia de la joven. Una vez realizado el estudio, escondió durante meses los resultados y sólo dos años después, en noviembre de 2011, notificó a la familia que se trataba de Adriana.
    Justicia para Nuestras Hijas deploró que las autoridades locales no investiguen la hipótesis del crimen organizado, la trata de personas y la complicidad de servidores públicos en estos casos, como lo demuestra la impunidad en una docena de asesinatos recientes.
    Antes de inhumar a su hija, Beatriz Alejandra Hernández, en el panteón municipal de Ciudad Juárez, Ana Trejo veló los restos y lamentó que solamente dos huesos me entregaron, pero mi hija salió completa (de casa). ¿Dónde quedó su cuerpo?, ¿dónde está mi hija?, ¿qué le hicieron?, ¿quién o quiénes son las hienas que les hacen esto a nuestras hijas?
    En tanto, un grupo de seis madres y dos padres de jóvenes desaparecidas en Ciudad Juárez iniciaron la tarde de ayer una marcha para exigir a las autoridades que entreguen los cuerpos de las que hayan sido identificadas y que permanecen en las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo).
    En la marcha van acompañadas –con temperaturas menores a cero grados– por la abogada Francisca Galván, quien es la representante legal del Comité de Madres de Jóvenes Desaparecidas. Ella dijo que saben de la existencia de más restos humanos de mujeres en el Semefo y quieren que ya sean entregados a las madres.
    Por su parte, el Instituto Chihuahuense de la Mujer comenzó a distribuir en 20 colonias de alto riesgo de Ciudad Juárez más de cien mil pliegos de papel para envoltura de tortillas, con el mensaje: Las desapariciones en Juárez tienen que desaparecer, como parte de una campaña para que las familias exijan la activación del Protocolo Alba en caso de alguna desaparición de menores o mujeres

    Critica AMLO designación de Carreño


    Critica AMLO designación de Carreño
    De la Redacción
     
    Periódico La Jornada
    Miércoles 16 de enero de 2013, p. 13
    Ayer Andrés Manuel López Obrador escribió en su cuenta de tuiter: ahora que EPN (Enrique Peña Nieto) nombró a (José) Carreño Carlón en el FCE (Fondo de Cultura Económica) sólo falta que designen a Raúl Salinas como encargado del combate a la corrupción. Cínicos

    Replantear su estructura y sus tareas, reto del Ifai: Peschard


    Replantear su estructura y sus tareas, reto del Ifai: Peschard
    Necesitamos aprovechar la experiencia y comisionados probos
    Foto
    La PGR, caso emblemático de resistencia a las resoluciones del instituto, afirma la presidenta del Ifai, Jacqueline PeschardFoto Pablo Ramos
    Elizabeth Velasco C.
     
    Periódico La Jornada
    Miércoles 16 de enero de 2013, p. 14
    El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) se ha convertido en un pilar del avance democrático del país, con autoridad moral y sólido respaldo social, nacional e internacional, sostiene la presidenta saliente del organismo, Jacqueline Peschard.
    A escasos días de dejar el cargo –el viernes se elige presidente–, advirtió que el reto para el Ifai es replantear sus tareas una vez que los diputados aprueben la minuta de reforma constitucional avalada en el Senado, que obliga a los poderes del Estado, órganos autónomos y a los gobiernos federal y locales a someterse ante el Ifai en caso de alguna negativa a transparentar o entregar información.
    Se avecinan cambios importantes de fuerte calado; no es algo trivial. El reto es que seamos capaces de reorganizar la estructura del Ifai, porque tendrá características distintas.
    Peschard destacó que en su gestión logró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificara que las resoluciones del Ifai son inatacables e inobjetables, pero persisten reticencias y un ejemplo claro es el de la Procuraduría General de la República (PGR).
    Respecto de la sucesión en el Ifai, dice que está convencida de que todos vamos porque salga un presidente con respaldo.
    Afirmó que está garantizado un proceso democrático de elección: Los cinco integrantes del pleno votarán de manera secreta y libre, sin ninguna coacción. Obviamente pueden votar por sí mismos; cuando fui electa, salí con cinco votos.
    En entrevista con La Jornada, en la nueva sede del Ifai, que fue inaugurada ayer, reveló que los comisionados convinieron en que quien esté interesado por la presidencia debe presentar un programa de trabajo.
    Hasta ahora Sigrid Arzt, ex asesora en materia de seguridad en el gobierno de Felipe Calderón, y Ángel José Trinidad, ex secretaro ejecutivo del Ifai de 2004 a 2009, han manifestado interés en entregar el programa.
    Pero no se descartan los comisionados Gerardo Laveaga y María Elena Pérez-Jáen, con excepción de Peschard, que ya ocupó la presidencia dos periodos, el máximo permitido por el reglamento interno.
    –¿Riesgos de falta de acuerdo; alguien que se abstenga o diga: voto por mí y punto?
    –No creo. No hay abstenciones y sería difícil esa irracionalidad en los cinco comisionados.
    –¿Confía en que salga un presidente de consenso?
    –Sí, definitivamente. Todos apostamos a que sea un presidente respaldado; uno débil no ayuda.
    –¿Los logros de su gestión?
    –Logramos que el gobierno, las fuerzas públicas y la sociedad reconozcan la transparencia como pilar insoslayable de un régimen democrático. Ahí no termina la ruta; sigue la rendición de cuentas, la cual no existiría sin transparencia. La rendición orientó la reforma a la Ley General de Contabilidad Pública, que obliga a los tres niveles de gobierno a informar del ejercicio del gasto público con iguales criterios y códigos. Otro aspecto es que las resoluciones del Ifai son definitivas e inatacables.
    –Transparencia sí, pero hay reticencias; piedras en el zapato.
    –El (artículo) sexto constitucional obliga a la máxima publicidad, independientemente del nivel de gobierno. La reserva es por un lapso y las causales están en la ley. Esos son niveles de exigencia normativa muy fuertes. La nueva reforma incorpora a los poderes Legislativo y Judicial, lo cual no se prevé en Canadá ni en Estados Unidos. La norma existe, se tiene que hacer efectiva y aplicar sanciones; falta fortalecer el área de vigilancia, algo que no tiene el Ifai y que ayudaría.
    Otro avance es que la SCJN ya se pronunció porque los sujetos obligados no están autorizados a impugnar al instituto. Es un gran logro, porque impide tentaciones de poner a un tribunal por encima de las resoluciones del Ifai.
    Peschard ubicó a la PGR como uncaso emblemático de resistencia; es donde tenemos que avanzar, ya que buena parte de las deficiencias en la aplicación de la justicia ocurre porque no se integran bien las averiguaciones previas, además de los juzgados. La transparencia es elemento fundamental para combatir la ineficiencia, la ineficacia y la corrupción.
    Acerca de los cambios que se avecinan, una vez que el Ifai sea unaespecie de tribunal donde confluyan quejas ciudadanas por negativa de los tres poderes, estados y municipios, gobierno federal y órganos autónomos (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Instituto Federal Electoral y otros) a dar información, señaló: “ Necesitamos replantear la manera como vamos a atender los recursos interpuestos ante el Ifai. Falta que pase la reforma constitucional que le otorga otorga mayores atribuciones, la ley general y la federal de transparencia. El gran reto es aprovechar conocimiento y experiencia, y que designen comisionados (dos más están propuestos) de solvencia moral, sinamarres políticos y muy probados en el desempeño de su ejercicio profesional

    Soriana gana licitación para surtir medicamentos al Seguro Popular


    Soriana gana licitación para surtir medicamentos al Seguro Popular
    Cuando finalizó el proceso electoral ya teníamos trabajando medio año con ellos: Rodríguez Luna
    Saúl Maldonado
    Corresponsal
    Periódico La Jornada
    Miércoles 16 de enero de 2013, p. 16
    Durango, Dgo., 15 de enero. El Seguro Popular estatal asignó a la empresa Soriana un contrato por 230 millones de pesos para que le suministre medicamentos durante 2013, informó Nicolás Rodríguez Luna, director de la institución en Durango.
    El contrato, dijo, se realizó mediante una licitación pública y, a pregunta expresa, respondió que esta acción no tiene nada que ver con la supuesta compra de votos que esa empresa habría hecho en favor del Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante el proceso de la elección presidencial federal del año pasado.
    Quiero aclarar que es el segundo año que trabajamos con esta empresa. Cuando se dio el escándalo, al finalizar el proceso electoral, nosotros ya teníamos medio año trabajando con Soriana, recordó Rodríguez Luna.
    El funcionario dijo que en noviembre pasado se emitió la convocatoria pública en los diarios locales y sólo las empresas Fénix, Phoenix y Soriana lograron entrar a la licitación; con la primera se trabajó en 2011.
    “(A los interesados) demandamos tres cosas: primero, dispensación, es decir, la disponibilidad de contar con medicamentos en sus farmacias; segundo, almacenaje, que tuvieran el suficientestock de las 540 claves solicitadas, y tercero, la distribución que surtiera a tiempo a nuestras farmacias del Seguro Popular”, comentó Rodríguez Luna. Esta licitación fue supervisada por la Secretaría de Contraloría y Administración del estado y Soriana cumplió con todas estas necesidades, dijo.
    Con Soriana se concluyó 2012 con un abasto superior a 95 por ciento de medicamentos en las farmacias del sector salud en la entidad, señaló. Al principio del año pasado tuvimos por ahí un problema con esa empresa por el abasto, pero lo corrigieron y cerraron el último semestre con un muy buen funcionamiento.
    Para 2013 el Seguro Popular cuenta con 350 millones de pesos y la licitación para medicina genérica fue de sólo 230 millones de pesos.
    Para el surtido de medicinas de patente, mejor conocidas como de segundo o tercer nivel, como las oncológicas y sicotrópicas, entre otras, se va a realizar otra licitación con otras empresas, comentó el funcionario.
    En algunas farmacias del sector salud se han colocado letreros en los cuales se solicita al paciente que acuda a las farmacias de Soriana a surtir su receta. Estos mensajes, explicó, van dirigidos a quienes no encuentran el medicamento en la farmacia del hospital o la clínica perteneciente al Seguro Popular.
    Así ha sido con quienes ganan la licitación, por eso uno de los requisitos es el de dispensación, que tengan el suficiente material, concluyó

    Rodeado de polémica, Felipe Calderón abandona México para residir en EU


    Rodeado de polémica, Felipe Calderón abandona México para residir en EU
    Aumentan las impugnaciones a la decisión de nombrar al panista académico de Harvard
    Georgina Saldierna
     
    Periódico La Jornada
    Miércoles 16 de enero de 2013, p. 17
    Entre voces que impugnan su presencia como académico de la Universidad de Harvard, el ex presidente Felipe Calderón viajó ayer a Estados Unidos para incorporarse próximamente a la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de esa casa de estudios. El ex mandatario salió del aeropuerto de la ciudad de México minutos antes de las dos de la tarde en el vuelo 1066 de United Airlines. Le acompañaron su esposa Margarita Zavala y sus tres hijos María, Luis Felipe y Juan Pablo, así como cinco elementos del Estado Mayor Presidencial.
    Calderón llegó a la terminal aérea alrededor de las 12 del día y se dirigió al salón oficial, en donde él y su familia se despidieron de amigos y colaboradores. Entre ellos estuvieron la hermana del ex presidente, Luisa María.
    También resaltó la presencia de varias jovencitas del Colegio Asunción, quienes aún con el uniforme escolar dieron la despedida a la hija del ex presidente de la República.
    El ex mandatario evitó responder preguntas de los pocos representantes de medios de comunicación presentes en el lugar, desde donde partió rumbo al aeropuerto internacional de Newark para de ahí trasladarse a Cambridge, Massachusetts, donde se encuentra la Universidad de Harvard.
    El pasado presidente se incorporará al equipo de investigadores del Programa Global Angelopoulos de Líderes Públicos de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy, donde se prevé que permanezca un año.
    El ex diputado y ex dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) salió del país en medio de protestas en México y Estados Unidos por la violencia que generó el combate al narcotráfico durante su gobierno, así como peticiones a la casa de estudios para que lo retire de su plantel académico.
    Recientemente el poeta Javier Sicilia –dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad– envió una carta a David T. Ellwood, profesor decano de la escuela Kennedy, en la que señala que la incorporación de Calderón a la institución es un insulto a las víctimas de la violencia en el país.
    En la misiva, que fue entregada en la embajada de Estados Unidos, recordó que en México se discute intensamentela responsabilidad que tuvo el michoacano en la tragedia humanitaria causada por la guerra contra el crimen organizado: más de 60 mil muertes, al menos 25 mil personas desaparecidas, 260 mil desplazados, 18 mil migrantes secuestrados cada año.
    Posicionamientos similares fueron difundidos en el sitio web estadunidensewww.change.org, al que han llegado 30 mil 942 firmas pidiendo anular el contrato.
    Harvard, revierte la contratación de Felipe Calderón, solicita uno de ellos, que atribuye a su gobierno un incremento de la pobreza en México

    Urge aplicar la reforma electoral: IFE


    Urge aplicar la reforma electoral: IFE
    De la Redacción
     
    Periódico La Jornada
    Miércoles 16 de enero de 2013, p. 18
    El consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, llamó al Congreso a aprobar los cambios legislativos complementarios a las recientes reformas electorales, entre ellas, la regulación precisa de las candidaturas independientes, el esquema de fiscalización y los términos en que se desarrollarán las nuevas formas de participación ciudadana. La autoridad electoral requiere los instrumentos legales que le permitan cumplir sus compromisos constitucionales, dijo.
    En el contexto de la reunión nacional de presidentes de organismos electorales locales, Valdés definió los alcances mínimos de los cambios. En lo concerniente a las candidaturas independientes planteó: se necesitan requisitos para estos aspirantes, cuál sería su representación en los organismos electorales, el acceso a financiamiento público y la fiscalización de recursos