lunes, 10 de enero de 2011

El estereotipo delgado, forma de violencia hacia la mujer: expertas

Industrias occidentales imponen modelos que llegan a provocar anorexia y bulimia

El estereotipo delgado, forma de violencia hacia la mujer: expertas

El patriarcado reafirma la hegemonía de su poder al valorarlas sólo por su cuerpo, dicen

Foto
El estereotipo de género impone exigencias sobre el cuerpo de la mujer. La imagen corresponde a una campaña de la modelo Isabelle Caro, fallecida hace unas semanas tras padecer anorexiaFoto Ap
Mariana Norandi
Periódico La Jornada
Lunes 10 de enero de 2011, p. 33

Aunque la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia no la tipifica como tal, expertos consideran que el estereotipo de género es una de las agresiones más arraigadas, extendidas y naturalizadas contra la mujeres en todo el planeta.

Este aspecto actualmente está basado en el culto a la delgadez, a la juventud y a modelos de belleza impuestos por las poderosas industrias occidentales del cine, la moda y medios de comunicación, lo cual, según especialistas, no sólo ocasiona en las mujeres graves problemas de salud física y mental, sino que, por medio de esas exigencias, el patriarcado reafirma la hegemonía de su poder al valorar a las mujeres únicamente por su cuerpo.

En México entre 1 y 5 por ciento de los jóvenes sufre de anorexia o bulimia. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social, la población afectada por Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) oscila en unos 2 millones de personas, de los cuales, y de acuerdo con la estadística internacional, 10 por ciento muere y 30 por ciento sobrevive con daños severos en riñones, tracto digestivo o hígado entre otros órganos afectados.

De acuerdo con la Fundación para el Tratamiento de la Bulimia y la Anorexia cada año en el país surgen 20 mil casos nuevos de personas con TCA, de los cuales, al menos 90 por ciento son mujeres.

Según la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER), México ocupa el segundo lugar en el mundo, después de Estados Unidos, en donde se realizan más cirugías estéticas, y también el segundo lugar donde más personal no capacitado hace dichas intervenciones, las cuales en casi 90 por ciento son solicitadas por mujeres.

La antropóloga Patricia Castañeda Salgado, especialista en violencia de género e identidad femenina del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), define el estereotipo de género como “violencia subjetiva “porque afecta emociones, es apropiada por la víctima y disloca hacia lo negativo la idea que la mujer tiene de sí misma.

Olga Bustos Romero, investigadora de la Facultad de Sicología de la UNAM, califica esta violencia como sicológica porque causa presión en la mujer y le produce autodaño, pues ese estereotipo impone exigencias sobre los cuerpos de las mujeres, como estar hiperdelgada o llevar tacones altísimos, que ocasionan trastornos alimenticios y daños en la columna vertebral.

La comunicóloga Aimé Vega Montiel, del Programa de Investigación Feminista del CEIICH, asegura que la violencia del estereotipo pasa por casi todos los modelos de violencia tipificados en las leyes, como sicológica y física, porque son cuerpos enfermos; la sexual, en tanto ese modelo de belleza presenta a la mujer como un objeto sexual y no como un sujeto de acción y, en los casos más extremos, es feminicida porque ya son muchas las modelos que han muerto a causa de llevar al extremo ese estereotipo.

Pero, ¿quién crea el estereotipo de belleza? ¿En qué momento de la historia la curva dejó de ser atractiva para dar paso a la delgadez enfermiza?

Según Vega Montiel, estos cánones se originan en el imperialismo cultural, en modelos desarrollados por países poderosos, como Estados Unidos, que cuentan con recursos para generar contenidos y permearlos en culturas locales. Así vemos que los cánones estéticos occidentales no corresponden con el tipo de mujer común, reales y diversas que circulamos por los países de nuestra región.

Para Castañeda Salgado este estereotipo es creado por todos los dispositivos sociales al servicio del patriarcado y que bombardean de tal forma, que las mujeres no pueden identificar de dónde vienen. Lo pueden vivir en la relación de pareja, en medios de comunicación, el trabajo, escuela o en la familia. Por eso se difumina la responsabilidad de quien ejerce esa violencia.

Pese a esto, las expertas coinciden en que el Estado, como guardián del bienestar de la población, es responsable de esta situación y le compete promover medidas para erradicar la violencia que este estereotipo genera contra las mujeres.

Esto afecta la salud física y mental de las mujeres y evita su total desarrollo. El aspecto físico se tiene en cuenta para emplear a una mujer y, por ello, ellas mismas se acaban valorando a través de su cuerpo. En cambio, rara vez a un hombre, a la hora de buscar trabajo, se le exige que no sobrepase la talla 7, asegura Bustos Romero.

La sicóloga propone crear audiencias activas en medios de comunicación como medida preventiva, especialmente dirigida a adolescentes, para que hagan lecturas diferentes de la publicidad y no caigan en TCA. Deconstruir la publicidad para que acepten su cuerpo y que vean que su valor social no pase por su apariencia ni por la mirada de los demás.

Vega Montiel expone que en el patriarcado el cuerpo de las mujeres está en constante vigilancia (por la propia mujer, la pareja, la familia, los amigos o el trabajo), sin embargo, esta vigilancia no se da hacia el cuerpo de los hombres.

Así el patriarcado advierte que el reconocimiento de las mujeres pasa por su cuerpo porque tiene miedo a la igualdad de género

Insatisfechas, 70% de jóvenes

En el estudio Género, Publicidad e Imagen Corporal. Formación de audiencias crítica en la prevención de Trastornos Alimentarios, realizada por la investigadora Olga Bustos Romero, de Facultad de Sicología de la UNAM, se descubrió que 70 por ciento de preparatorianas estaban insatisfechas con su cuerpo y les gustaría ser más delgadas.

Sin embargo, sólo 11.5 por ciento de los hombres expresó no estar satisfecho con su cuerpo y preferirían tener menos peso. A 16.7 de varones les preocupa mucho estar gordos, mientras que ese aspecto afecta a más de 46 por ciento de las mujeres.

El estudio revela que más de 70 por ciento de mujeres jóvenes consideró que la apariencia es importante para encontrar trabajo y 73.5 que el cuerpo es clave para tener éxito con el sexo opuesto. No obstante, 42.1 por ciento de los varones afirmó que la apariencia es importante a la hora de encontrar un trabajo y 58.3 que ésta es fundamental para tener éxito con las mujeres

Implantes, rinoplastia y liposucción, lo más solicitado

Implantes, rinoplastia y liposucción, lo más solicitado
Periódico La Jornada
Lunes 10 de enero de 2011, p. 33

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, las operaciones más frecuentes en México son la rinoplastia, seguida de la colocación de implantes mamarios y la liposucción.

En casi 90 por ciento estas cirugías son solicitadas por mujeres; sin embargo, dependiendo de la edad o de las exigencias a la que esté expuesta esa mujer, las demandas cambian.

Estadísticas nacionales e internacionales demuestran que si bien la rinoplastia y el aumento del volumen labial son de las cirugías más demandadas por mujeres jóvenes, aquellas que sobrepasan los 45 años optan por la lipoescultura, ritidectomía (eliminación de arrugas), implantes faciales, cirugías maxilofaciales estéticas, abdominoplastia o, en casos extremos, la eliminación de costillas flotantes para estrechar la cintura o liposucción de rodilla o tobillo.

La organización aseguró que en el país hay unas 15 mil personas sufriendo por problemas ocasionados por cirugías debido al riesgo que implican realizarlas en manos de personal no capacitado

El ignorante es Ebrard, afirma el consejo editorial del órgano de la Arquidiócesis

El ignorante es Ebrard, afirma el consejo editorial del órgano de la Arquidiócesis
Ariane Díaz
Periódico La Jornada
Lunes 10 de enero de 2011, p. 29

En respuesta a las declaraciones vertidas el miércoles pasado por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, en referencia al editorial del domingo anterior del semanario Desde la Fe, el consejo editorial del órgano de la Arquidiócesis Primada de México aclaró, en un documento entregado a los medios de comunicación, que el término talibán se empleó por analogía de quienes son incapaces de diálogo, intransigentes y fundamentalistas y no en su acepción religiosa.

Por esa razón, consideró que el mandatario ha mostrado ignorancia al señalar que está mal empleado.

Tal parece que no ha caído en la cuenta del uso literario y argumentativo de las analogías, expresó.

Asimismo, precisó que los argumentos vertidos en el polémico texto corresponden a dicho consejo, y no a Norberto Rivera Carrera ni a Hugo Valdemar Romero, quien hace más de un año fue relevado de dicha responsabilidad.

La semana pasada, el órgano de difusión de la Arquidiócesis arremetió contra las autoridades locales al calificarlas de talibanes laicistas.

Días después, el jefe de Gobierno declaró que en el vocero de la Arquidiócesis, Hugo Valdemar, había un problema de ignorancia porque los talibanes son fanáticos religiosos, por lo que no pueden ser laicistas, y le atribuyó la responsabilidad del texto.

En la Respuesta de Desde la fe al Sr. Marcelo Ebrard también se acusa al mandatario local de responder al disenso con el atropello a los ciudadanos y la fuerza de la policía, en referencia a los enfrentamientos entre autoridades y habitantes capitalinos por la construcción de la supervía y el paradero de la línea 3 del Metrobús.

Ya no digamos en acciones de mayor importancia en las que están de por medio la vida, la familia y el matrimonio, expone.

Agrega que el jefe de Gobierno no ha reparado en su grave misión de lo que representa ser gobernante de una de las ciudades más grandes del planeta, donde debe respetar y servir a todos los ciudadanos, independientemente de sus ideas políticas o sus convicciones religiosas.

La respuesta, suscrita por Pedro Arellano a nombre del consejo editorial del órgano de la Arquidiócesis, reflexiona sobre el significado del Estado laico actual, el cual está definido en el marco del respeto a los derechos humanos, es decir, respeta, protege y valora las convicciones de todos los ciudadanos, creyentes y no creyentes.

Por su parte, el cardenal Norberto Rivera expresó durante la misa dominical que los católicos de esta gran ciudad de México no podemos quedarnos en lamentaciones y en denuncias por los males que padecemos y llamó a los fieles a comprometerse a dar lo mejor de sí para que la paz, la justicia y el desarrollo lleguen a nuestra ciudad capital

Piden investigar a cura implicado en homicidio

Puebla, Pue. El arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, pidió ayer a las autoridades estatales investigar al párroco Raymundo Hernández Galván, implicado en la muerte de Daniel López Chávez, de 23 años de edad, en la comunidad San Pedro Acoquiaco, municipio de Tehuacán. Según la averiguación previa 5582/2010/TH, el ahora finado tenía relaciones sexuales a cambio de dinero con Hernández Galván, quien lo amenazó dos días antes de su deceso por intentar hacer públicos los encuentros con él y otros jóvenes. Raymundo Hernández, está internado en un hospital de la capital de Oaxaca por un accidente automovilístico

La violencia, por la falta de rumbo del Estado: Pro Juárez

La violencia, por la falta de rumbo del Estado: Pro Juárez

Exhorta a que las autoridades dejen de simular un clima de seguridad

Elizabeth Velasco C.
Periódico La Jornada
Lunes 10 de enero de 2011, p. 12

La oleada de violencia y asesinatos cometidos por el crimen organizado en el país son muestra de la falta de rumbo del Estado, que a la fecha adolece de una estrategia de seguridad participativa y democrática en la que el respeto a la dignidad humana incluya la atención al desempleo, a la salud, la pobreza e incluso a las catástrofes naturales, entre otros factores que tienen que ver con una visión amplia de la seguridad y el respeto a la integridad humana, afirmó el director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Luis Arriaga Valenzuela.

En entrevista con La Jornada, cuestionó las medidas populistas de los actores políticos del gobierno federal, así como la cerrazón que han mostrado hacia las propuestas de las organizaciones sociales y de la ciudadanía, lo cual ha derivado en un incremento de la intervención militar y de las fuerzas policiales sin rendir buenos frutos.

Arriaga Valenzuela destacó que a los altos índices de criminalidad se suma la impunidad, las graves deficiencias del sistema de procuración de justicia en el país, la falta de investigaciones adecuadas y de labores de inteligencia, el alto número de casos de violencia por bandas criminales y de homicidios y otros fenómenos que afectan cada vez más la vida cotidiana de los mexicanos.

Estos acontecimientos son motivos de sobra para que persista en la ciudadanía una fuerte percepción de inseguridad. Por ello se exige una actuación más decidida del gobierno federal, el cual no ha logrado obtener el consenso social para la adopción de las medidas idóneas, sostuvo.

Aún más: a los homicidios, secuestros, asesinatos y otros actos criminales las autoridades federales han respondido con una frágil estrategia que, aun cuando en los diálogos por la seguridad prometieron corregirla, se han limitado a escuchar planteamientos de diversos sectores, sin cambio de rumbo en la materia.

Luis Arriaga Valenzuela advirtió que las propuestas emanadas del gobierno federal o locales, como el endurecimiento de penas corporales o el aumento de ellas, el reforzamiento de los cuerpos policiales con armamento y equipo, y la intervención militar, entre otros, no tendrán efectos positivos si no se acompañan con la prevención y medida de tipo económico, político y social.

Se debe replantear la estrategia de seguridad bajo un esquema en el cual la seguridad sea concebida como un derecho: el diálogo entre ciudadanos y gobierno no debe ser una simulación. Es necesario propiciar que las comunidades y la sociedad tengamos mayor participación en la definición de políticas públicas, planteó Arriaga.

El dirigente de Pro Juárez destacó que la seguridad es sinónimo de condiciones para que las personas y sociedades florezcan sin amenazas. Por ende, son indispensable estrategias con visión holística que abarquen desde un modelo económico que favorezca la creación de empleos y la cobertura de los mínimos necesarios en educación, salud, alimentación, hasta procesos democráticos de participación para resolver amenazas que trascienden el ámbito comunitario y ponen en riesgo la dignidad humana y la vida en sociedad

Disminuyó 17.3% el número de menores de edad que trabaja en México: STPS

Disminuyó 17.3% el número de menores de edad que trabaja en México: STPS

Incierta, la cifra de niños que sufren explotación en campos agrícolas y minas de carbón

Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Lunes 10 de enero de 2011, p. 14

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó a la Cámara de Diputados que si bien disminuyó el número de niños y adolescentes de entre 5 y 17 años que trabajan en campos agrícolas y minas de carbón, en operativos realizados en varios estados se detectó que persiste la explotación infantil, pero señaló que en el sector rural no pudo sancionar a los patrones ya que la rama del campo no es una actividad de competencia federal.

En respuesta a una solicitud para atender las causas del trabajo de menores de edad, aplicar sanciones a quienes los obliguen a laborar en condiciones inadecuadas, e inclusive a presentar denuncias penales, la dependencia señaló que cuando se detectaron estos casos se turnaron a la autoridad laboral de los estados.

Aunque el trabajo de menores en minas de carbón está prohibida, no detalló en qué empresas ni cuántos niños o adolescentes se encontró todavía laborando en los yacimientos.

Además, aunque se le requirió información del año pasado respecto de los abusos en centros de trabajo a niños y adolescentes, la STPS se remitió a estadísticas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2007 a 2009, que se realiza para medir la ocupación infantil, y no detalló el número de menores que encontraron en campos de cultivos y minas.

No obstante, dijo que la encuesta permitió obtener por primera vez datos comparables sobre la población infantil que trabaja. Refirió que en dicho periodo, los menores de 5 a 17 en México pasaron de 29.2 a 28.2 millones (3.3 por ciento menos) y que el total de niños y niñas ocupadas en ese rango de edad registró un descenso de 17.3 por ciento, al pasar de 3 millones 630 mil a 3 millones.

La mayor reducción se registró en los ocupados de 5 a 13 años, con 23.1 por ciento menos, mientras que en el grupo de 14 a 17 años la caída fue de 14.8 por ciento.

De acuerdo con la dependencia, la misma encuesta indica que los niños ocupados que no asistían a la escuela también disminuyeron en 21 por ciento, mientras que los que sí asistían a la escuela y trabajaban al mismo tiempo bajó 14.8 por ciento. No obstante, tampoco aportó los números en ambos casos.

Refirió que de los 630 mil menores de edad que dejaron de trabajar, 26 por ciento estaba ocupado en actividades agrícolas, 30.3 por ciento en la industria, 19 por ciento en el comercio, 23.2 por ciento en los servicios, y el resto no especificó el sector de actividad económica.

Cifras positivas

La dependencia reveló que la encuesta permitió identificar que disminuyó apenas en 1.4 por ciento, esto es 300 mil niños y niñas, la cifra de los que realizaban trabajo doméstico sin remuneración en sus propios hogares. No obstante, todavía 19 millones aún viven en esa situación.

Refiere que la tasa de ocupación infantil bajó de 12.5 por ciento en 2007 a 10.7 por ciento en 2009, sin explicar las causas. Respecto del género, la reducción fue de 16.6 a 14.1 por ciento en los niños y de 8.3 a 7.2 por ciento en las niñas.

Refirió que la tasa de hogares con niños y niñas ocupadas descendió de 18.4 por ciento a 15.8 por ciento en elmismo periodo, en tanto que la tasa de hogares con un solo padre con niños ocupados pasó de 20.9 a 17.9 por ciento

CARTONES DE LA JORNADA