jueves, 6 de enero de 2011

Mejoran salud de mujeres mazahuas*

  • Ayuda organización civil a detectar de manera oportuna el cáncer de mama
  • Redacción NotieSe
    México DF, enero 05 de 2011.
    Cada día mueren 12 mujeres a causa del cáncer de mama en México. Cifras de la Secretaría de Salud indican que esta enfermedad es la segunda causa de muerte entre las mujeres de entre 35 y 54 años de edad, y es la primera causa de muerte motivada por el cáncer. Los sectores de la población más afectados son las comunidades en las que hay poco acceso a los servicios de salud y escasa información.

    En San Felipe del Progreso, El Oro y San José del Rincón, municipios del estado de México en los que se asientan un gran número de comunidades mazahuas en las que el español se habla en pequeños porcentajes, el acceso a la información sobre salud es nulo debido a que en los servicios de salud los folletos están en español y poco personal habla mazahua.

    Ante esta situación, el Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza A.C. decidió poner en marcha el proyecto “Cáncer de mama y el derecho a la salud de las mujeres indígenas”, que tiene como finalidad acercar la información a las mujeres de estas comunidad en su lengua materna para que tomen conciencia de la importancia de acudir al médico y se realicen pruebas médicas que descarten este cáncer.
    Fue necesario recurrir a parteras

    Carolina Hernández, coordinadora técnica del proyecto, explicó que para realizarlo fue necesario recurrir a las parteras y promotoras rurales de salud de la zona para que ellas convocaran a las mujeres a las pláticas informativas, que son impartidas en mazahua, y las convencieran de acudir al médico.

    La antropóloga mencionó que a pesar de la negativa de algunos hombres a que sus esposas acudan a las sesiones informativas, con el paso del tiempo cada vez llegan más mujeres a las pláticas y deciden asistir a los servicios de salud para prevenir un padecimiento que ya es curable.

    Con el apoyo de Fundación Pfizer este proyecto ha visitado unas 50 comunidades en cada municipio. Asimismo, se han grabado dos cápsulas de radio en mazahua que son difundidas en las radios comunitarias.

    El objetivo de este proyecto es continuar el trabajo en la zona y visitar más comunidades indígenas para documentar que sí hay cáncer de mama en estas zonas y desmentir el diagnóstico federal de que en la población indígena no se presentan casos de ese tipo de cáncer.
    *Texto publicado en el No. 171 del suplemento Letra S del periódico La Jornada

    Niegan a Tri Gay acceso a Palacio Legislativo

  • Integrantes del equipo de futbol tuvieron que cancelar conferencia de prensa
  • Guillermo Montalvo Fuentes
    México DF, enero 04 de 2011.
    Luego de que personal de seguridad del Palacio Legislativo de San Lázaro impidiera el acceso a miembros de la Selección Mexicana de Futbol de la Diversidad Tri Gay AC, los jugadores tuvieron que cancelar la conferencia de prensa programada hoy, en punto de las once de la mañana.
    Alrededor de las 14 horas, integrantes del Tri Gay tuvieron que esperar a que se les permitiera la entrada a la Sala de Conferencias de la Cámara de Diputados, donde hablarían con los medios, entre otras cosas, del balance de actividades 2010, la presentación de programas y objetivos para el 2011, así como de la postulación de la Ciudad de México para ser sede del Campeonato Mundial de la Federación Internacional de Futbol Gay (IGLFA) 2012.
    Para la realización del acto, el Tri Gay contó con el apoyo de la diputada federal María de la Paz Quiñones Cornejo, por lo que Daniel Santoyo, delantero del equipo, la deslindó de cualquier responsabilidad ante la negativa para ingresar al recinto legislativo, pues asegura, han recibido mucha ayuda de su parte.
    “A ella la conocemos de hace tiempo, pues gestionó con Alejandro Encinas, coordinador parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, un financiamiento con el cual pudimos pagar la inscripción de tres jugadores a los Gay Games del año pasado en Alemania, por lo que estamos convencidos de que este incidente no fue su culpa”, añadió el ariete.
    En este sentido, Santoyo mencionó que la diputada federal había girado instrucciones para que se les permitiera la entrada, pero finalmente, no se les dejó pasar.
    De acuerdo al goleador de la escuadra, la diputada no iba a poder estar presente en la conferencia, pues se encontraba en sesión, sin embargo, habló con Ana Cristina Peláez Domínguez, quien es jefa de relaciones públicas de la Cámara de Diputados, para que solicitara a los guardias de seguridad que nos dieran el acceso, sin embargo desconocemos porqué esta persona no lo hizo.
    Al respecto, NotieSe habló con Georgina Luna Mireles, del Departamento de Atención a Medios y Relaciones Públicas de la Cámara de Diputados, quien dijo, la sala estuvo disponible tal como se había solicitado, y desconoce por qué razón no se pudo efectuar la conferencia.
    “Esto nos pasa con mucha frecuencia, que apartan el espacio y de repente no llegan los legisladores, pero eso ya se sale de nuestro control; la sala de conferencias estuvo abierta desde la hora en que la solicitaron, lo demás ya está fuera de nuestra área de competencia”, concluyó Luna Mireles.
    Finalmente, Daniel Santoyo destacó que “por ahora no queda más que esperar, a que en el transcurso de los días nos digan que fue lo que realmente sucedió”.
    Ciudad de México podría albergar mundial de futbol lésbico-gay en 2012
    A pesar de que la conferencia fue cancelada, Andoni Bello, presidente y capitán del Tri Gay, habló acerca de la candidatura de la Ciudad de México para albergar el Campeonato Mundial de Futbol IGLFA 2012.
    De acuerdo a Bello. la experiencia del Tri Gay en cuatro mundiales, su experiencia organizativa de torneos locales y nacionales, además de la avanzada en derechos humanos que ha tenido la Ciudad de México en los últimos años, son algunas de las cosas que garantizan la aptitud de la capital para albergar un evento de esta magnitud.
    Por otro lado, resaltó que entre los objetivos que se persiguen con la postulación están fomentar el turismo, promover el deporte sin discriminación y seguir trabajando en la prevención del VIH. “No somos tan egoístas para sólo pedir que nos podamos casar, la población LGBT tiene muchas otras inquietudes para construir un mejor país, y esta candidatura puede ser una buena oportunidad.
    De acuerdo con el capitán del Tri Gay, la IGLFA dará a conocer, entre marzo y abril de este año, el nombre de la ciudad que albergará el torneo, aspiración que persiguen, además de la capital mexicana, tres urbes estadounidenses

    Aprueba Conapred nombramiento de Silva Meza como presidente de la SCJN

  • Transparencia y austeridad, bases de administración, asegura Silva Meza
  • Redacción NotieSe
    Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
    México DF, enero 04 de 2011.
    Como un individuo en busca de la igualdad en el acceso a las libertades y derechos reconocidos, y a su justiciabilidad, para todas las personas sin ningún tipo de discriminación, calificó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) al recién nombrado Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza.
    En comunicado de prensa, el Conapred señaló que Silva Meza ha sido impulsor de una perspectiva de defensa de los derechos humanos como eje central del Estado, lo cual será de enorme utilidad ante el reto al que se enfrentará el Poder Judicial de la Federación a partir de la entrada en vigor de las reformas constitucionales en derechos humanos y amparo que se encuentran en proceso legislativo.
    Mediante el texto, el organismo indicó esperar que la gestión de Silva Meza sea clave para avanzar en el fortalecimiento del Estado democrático de derecho en México.
    El ministro Meza ha sido un defensor de la cultura de la no discriminación. En agosto de 2010, durante los debates en el Tribunal Supremo en los que se discutía la constitucionalidad del matrimonio entre personas del mismo sexo y su derecho a adoptar, Meza señaló que acotar la adopción por la preferencia sexual de las personas, representa una medida discriminatoria y anticonstitucional que no respeta el término de familia, el cual debe ser incluyente.
    En torno a la figura jurídica del matrimonio universal, Meza declaró que ésta da vida a a los derechos fundamentales, a la no discriminación, libertad de expresión, desarrollo de la personalidad y la igualdad”.
    Sobre su administración, cuyo fin es en diciembre de 2004, Meza externó que tendrá como base la austeridad y la transparencia.

    ¡ Sí se pudo! A un año del matrimonio universal en el DF

    Hasta la fecha se han celebrado 528 matrimonios entre parejas del mismo sexo en el DF

  • * Seguridad social, gran pendiente
  • Redacción NotieSe
    Pareja en el Registro Civil durante ceremonia de matrimonios colectivos. Foto: Xochitl Celaya
    México DF, enero 04 de 2011.
    ¡Sí se pudo! ¡Sí se pudo! fue el grito con el que decenas de personas celebraron en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) la aprobación de la reforma al artículo 146 del Código Civil del DF que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.
    El cabildeo y debate sobre esta reforma inició el 9 de noviembre de 2009, el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), David Razú Aznar, presentó ante la ALDF una iniciativa de ley para reformar el artículo 146 del Código Civil del DF y así modificar la leyenda de que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer por la de dos personas. Esta acción era respaldada por 52 organizaciones de la sociedad civil.
    En entrevista dada al programa de noticias de NotieSe en radio, el legislador perredista explicó que esta reforma tenía “La intención de lograr un reconocimiento de derechos iguales para todas las ciudadanas y los ciudadanos que en otros temas como el pago de impuestos son iguales y (en este) no tuviera por que haber instituciones distintas para ciudadanos, ante la ley tienen que ser iguales” por lo que no violentaba los derechos de terceras personas. Además de ceñirse al Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.
    Días después, el 12 de noviembre, el asambleísta del Partido Acción Nacional (PAN), Sergio Eguren, señaló a los medios de comunicación que su fracción parlamentaria no permitiría que la ciudad de México se convirtiera en “la jaula de las locas”. Ante estas declaraciones, las fracciones del Partido Revolucionario Institucional y Partido del Trabajo externaron ante colectivos de la diversidad sexual el respaldo a la iniciativa de reforma.
    El 12 de diciembre, a pesar de la oposición del PAN, quien por medio del legislador, Fernando Rodríguez, señaló que las parejas homosexuales tenían que se tratadas de manera “especial como las personas con discapacidad”, y de algunos integrantes del PRD, Edith Ruiz Mendicuti y Julio César Moreno, quienes argumentaron que se tenía que poner un candado a la adopción pare evitar ataques de los grupos conservadores, las Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia, Derechos Humanos y Equidad de Género se aprobó el dictamen de reforma al artículo 146 del Código Penal del DF.
    Tras la aprobación del dictamen, el PAN, por medio de la diputada federal, María de la Paz Quiñones Cornejo, solicitó al Jefe de Gobierno del DF (GDF), Marcelo Ebrard Casaubon, someter los matrimonios gay a un plebiscito. Aunada a esta solicitud, la fracción del PAN en la ALDF, calificó la propuesta de “apresurada e innecesaria” debido a que ya existía la figura jurídica de las sociedades de convivencia.
    Días después, el 21 de diciembre, en medio de una sesión polarizada por las declaraciones a la prensa hechas por miembros del PAN, se aprobó en el pleno de la ALDF con 39 votos a favor, 20 en contra y cinco abstenciones las modificaciones al Código Civil y de Procedimientos del DF que permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo, las cuales entrarían en vigor en marzo de 2010.
    El rechazo
    Con la finalidad de “proteger a la familia concebida expresamente por el Poder Constituyente Permanente en 1974” y evitar la violación a los artículos 4, 14, 16 y 133 de la Constitución mexicana, la Procuraduría General de la República (PGR), presentó el miércoles 27 de enero de este año, una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra las reformas aprobadas el 21 de diciembre de 2009 por la ALDF para reconocer en la capital del país el derecho de las parejas homosexuales a casarse y poder adoptar niños de forma conjunta.
    Días después, el 1 de febrero, en medio de una gira por Asia, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, declaró que la Constitución mexicana “habla explícitamente del matrimonio entre el hombre y la mujer”, para justificar el juicio promovido por su administración en la Corte.
    Una semana después, la Sociedad Unida por el Derecho al Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo, marchó del Ángel de la Independencia a la residencia oficial de Los Pinos para entregarle a Felipe Calderón, una solicitud de audiencia pública con miras a debatir sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. Además, de exigir que instruyera al entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, sancionar la intromisión a la vida pública y política de las iglesias en México.
    A lo largo de este mes, los gobiernos de los estados de Tlaxcala, Guanajuato, Morelos, Jalisco, Guanajuato y Sonora, presentaron controversias constitucionales en rechazo a las uniones entre personas del mismo sexo.
    El 23 de febrero, el ministro de la SCJN, Sergio Valls Hernández, desechó las controversias constitucionales de Sonora, Jalisco y Tlaxcala.
    En el mes de agosto se retomó el debate en el pleno de la SCJN. Tras casi tres semanas de discusión, con ocho votos a favor y dos en contra los ministros de la SCJN determinaron la constitucionalidad de las reformas hechas por la ALDF en diciembre pasado al artículo 146 del Código Civil capitalino para reconocer jurídicamente el matrimonio entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal. Días más tarde determinaría la constitucionalidad de la adopción por parte de estas parejas y su validez en el ámbito nacional.
    Los registros
    El 4 de marzo, a dos meses de haberse aprobado las reformas al Código civil capitalino, se presentaron las primeras parejas del mismo sexo a registrarse al Juzgado Central del Registro Civil. Aquella mañana acudieron más de 20 parejas, algunas de ellas provenientes de diversos estados de la República.
    Una semana después, el 11 de marzo, se celebraron los primeros 5 matrimonios entre personas del mismo sexo en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Un día después se produjo otro enlace en la delegación política Venustiano Carranza, y le siguieron varios eventos masivos en el Hemiciclo a Juárez y el Juzgado Central del Registro Civil del DF.
    Nueve meses después, el GDF dio a conocer que hasta el 4 de diciembre de 2010 han contraído matrimonio 528 parejas del mismo sexo, 276 de varones y 252 de mujeres.
    Sin embargo, hasta hoy, ninguna pareja del mismo sexo ha podido acceder a la seguridad social. El Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Asociación Nacional de Actores no han permitido a las parejas gay gozar del derecho de afiliación por lo que no tienen acceso a servicios médicos y pensiones. Así, en 2011, estas parejas buscarán mediante figuras jurídicas como el amparo, acceder plenamente a sus derechos plenos.

    Activista transexual mexicana contrae matrimonio con pareja femenina

    México DF, enero 04 de 2011.
    Tras 18 años de vivir juntas, la activista y politóloga transexual Irina Layevska Echeverría Gaytán y su pareja, Nélida Reyes Guzmán contrajeron matrimonio civil en la Ciudad de México, bajo la modalidad de contrato matrimonial entre parejas del mismo sexo el pasado 18 de diciembre.
    Las esposas contrajeron matrimonio en las oficinas centrales del Registro Civil, ubicadas en Arcos de Belén. La encargada del enlace fue la jueza Martha Patricia Reyes Chalico, quien externó su beneplácito por el derecho de las personas del mismo sexo a contraer nupcias en el Distrito Federal.
    Al entregarse los anillos matrimoniales, Irina y Nélida se pronunciaron porque los avances que se han alcanzado en la Ciudad de México a favor de que los derechos de las poblaciones lésbico, gay, bisexual y transexual continúen y cada vez sean más accesibles.
    Ante amistades personales como la antropóloga Marta Lamas, la fundadora del Grupo de Madres y Padres LGBT de La Condesa, Miriam Ángel, , la cineasta Jacaranda Correa, así como el sexólogo David Barrios y la antropóloga Erica Sandoval entre otros, las conyúges externaron su beneplácito por cristalizar su relación.
    Diversos grupos de la comunidad transexual y de la sociedad civil han señalado a Irina Layevska como “una mujer que ha luchado toda su vida por tener el derecho a ser ella misma, se ha enfrentado a diversas formas de discriminación (por su historia política de izquierda; por ser una persona con discapacidad física y por tener una condición transexual)”.
    Además reconocen su trayectoria política como activista del movimiento estudiantil universitario (CEU), del Partido Socialista Unificado de México (PSUM); el Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT) y trabajo en movimientos de solidaridad con Nicaragua, El Salvador y Cuba.
    Sobre su enlace, Layevska mencionó que el amor que la une con Nélida, el cual la llevo a casarse aquí y en Cuba, así como su proceso de cambio de identidad sexo genérica, molesta a sus vecinos, los cuales le rellenaron con palillos de madera la cerradura de la puerta de entrada de su domicilio, hecho que queda como una mera anécdota ante este “triunfo”.

    Personas con VIH exponen vivencias a través del arte

    México DF, enero 04 de 2011.
    Las vitrinas de la estación del metro Tacubaya, albergan hasta este 4 de enero la exposición del Programa de Acondicionamiento Artístico para Personas Viviendo con VIH 2010, conformada por los trabajos visuales de once personas desarrollados en el Gimnasio de Arte y Cultura (GAC).
    La exhibición, integrada por 40 piezas, incluye las obras de quienes participaron, este año, en los talleres de iniciación de fotografía, diseño de cartel y estencil, durante periodos de seis meses, que por tercer año consecutivo se impartieron en el GAC.
    El Programa de Acondicionamiento Artístico para Personas viviendo con VIH tiene como finalidad que las personas seropositivas sean portavoces de sus propias experiencias, para disminuir la estigmatización en torno al tema.
    GAC presenta este tipo de iniciativas desde el 2008, y a lo largo de este tiempo se ha consolidado como un espacio independiente donde se vinculan las actividades artísticas con distintos sectores de la sociedad, en miras del desarrollo humano.
    De acuerdo con Livia Ánimas, coordinadora de proyectos, el objetivo de montar la exposición en las vitrinas del Sistema de Transporte Colectivo Metro, surge de la necesidad de que mucha gente pueda conocerla.
    “Hace un año estuvimos en la estación del metro Chabacano, ahora decidimos trasladar la exposición a otro punto de la ciudad, por eso elegimos Tacubaya, que es una estación con mucha afluencia".
    Mencionó que a pesar de que en tres años consecutivos se ha abordado el tema del VIH, para esta ocasión no se contó con el taller de video, además de que los proyectos giraron en torno a las vivencias y emociones de los participantes, lo que dio como resultado trabajos más íntimos.
    Entre los participantes del Programa de Acondicionamiento Artístico para Personas Viviendo con VIH 2010 se encuentran Guillermo Rivera, Ángel Rojas, Irineo Escudero, Jesus Balderramos y Josué Quino.

    El Estado, sin capacidad para atender a los ninis

    Hace dos años que Julián no asiste a un salón de clases. Dejó la escuela al terminar la secundaria, no por falta de capacidad –culminó sus estudios básicos con más de 9 de promedio–, sino porque siempre se le tachó de indisciplinado.

    Esa mala fama, sumada a su idea de que terminar una carrera no lo hará millonario, ocasionaron que el joven, de 17 años, pase la mayor parte de su tiempo con sus amigos en una esquina de la colonia popular en la que habita.

    El chico afirma no tener interés en trabajar ni seguir estudiando. Con la banda la paso chido. Mejor vivir el presente.

    El de Julián es uno de miles de casos de chicos desesperanzados que forman parte de un sector de los jóvenes que no estudian ni trabajan (ninis), a quienes –a diferencia de otro sector de los llamados ninis– no les interesa conseguir un empleo ni estudiar, asegura Nelia Tello, investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

    La académica, quien realizó una investigación con jóvenes y adolescentes del Distrito Federal dedicados al ocio, sostiene que la solución al problema de los ninis va más allá del planteamiento gubernamental y legislativo de construir más escuelas o generar empleos, pues, en miles de casos parecidos al Julián, el conflicto viene por falta de atención familiar, social, académica e institucional, así como por la desigualdad social y económica.

    “Era bueno en la escuela, pero tuve problemas con el prefecto y con el profe de historia: la verdad soy respondón. Terminaron por expulsarme de la secundaria en tercer año, tuve que terminarla en un colegio donde no conocía a nadie, nunca me adapté. Decidí no estudiar más, no le encuentro chiste”, comenta Julián.

    Es el menor de tres hermanos y casi no ve a sus padres porque se la pasan trabajando. Se dice apartado de su familia y sólo siente confianza con los cuates de la calle.

    Estos testimonios muestran la exclusión institucional de la que ha sido víctima este sector. Y hace énfasis en que uno de los errores más recurrentes del sistema educativo es expulsar a los jóvenes problemáticos porque el problema sólo se traslada a las calles.

    La universitaria afirma que se trata de un situación social grave ya que demuestra la incapacidad del Estado para dar atención a sus jóvenes y adolescentes.

    “La respuesta a los ninis y este sector va más allá de crear escuelas, empleos y canchas de futbol. Debe haber una política de atención a jóvenes que incluya capacitación para padres y maestros”

    Después de la menopausia aumenta el riesgo de ataques cardiacos o cerebrovasculares

    Después de la menopausia se incrementa el riesgo de muerte de mujeres a causa de un evento cerebrovascular o infarto al miocardio. Una de cada tres morirá por alguna de estas afecciones, es decir, existe un mayor riesgo para su salud, incluso por arriba del cáncer, enfermedad que desarrollará una de cada ocho en algún momento de su vida, aseguró Alejandro Alcocer Chauvet, secretario de la Asociación Nacional de Cardiólogos del ISSSTE.

    Explicó que con la reducción de la actividad hormonal, la población femenina pierde protección y se vuelve vulnerable ante diversos padecimientos como la osteoporosis y los males cardiovasculares. Sobre estos últimos padecimientos, el especialista señaló que uno de los principales problemas es que en sus etapas iniciales no presentan síntomas.

    De ahí que la mayoría de las afectadas llegan a los servicios médicos tardíamente, o bien fallecen sin haber recibido atención hospitalaria. Alcocer Chauvet resaltó que en las unidades de salud se han encontrado que hasta 80 por ciento de las mujeres en etapa postmenopáusica presentan uno o más factores de riesgo para los males cardiovasculares, como obesidad, hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto, sedentarismo, tabaquismo y otros.

    El especialista en cardiología explicó que comúnmente se piensa que la enfermedad cardiaca afecta más a los varones, pero en realidad no discrimina entre sexos. Lo que ocurre, indicó, es que los infartos al miocardio se presentan en los hombres a partir de los 35 o 40 años de edad, mientras que en las mujeres los síntomas aparecen una década después.

    Incluso, la enfermedad cardiaca es más agresiva en las mujeres. Ellas tienen 50 por ciento más posibilidades que los hombres de morir en el primer año después de un infarto y casi dos veces más de sufrir un segundo en los siguientes seis años.

    Alcocer refirió estadísticas de la Secretaría de Salud, según las cuales en 2008 perdieron la vida 57 mil 271 personas a causa de cardiopatía isquémica, de las cuales 25 mil 943 fueron mujeres y 31 mil 328 hombres.

    Con la disminución de los niveles de estrógeno y progesterona –hormonas femeninas que se reproducen en los ovarios–, cuyo signo inconfundible es el término de la menstruación, los organismos de las mujeres dejan de tener la protección de sus vasos sanguíneos.

    Detalló que durante la etapa reproductiva las hormonas femeninas tienen una acción directa en los vasos sanguíneos, al relajarlos, los abre y los mantiene lisos en su interior. Además, actúan como antioxidantes neutralizando las grasas malas, previenen la presencia de un infarto al miocardio o una embolia cerebral.

    Respecto del infarto, mencionó que es producto de un proceso conocido como ateroesclerosis, el cual se caracteriza por la obstrucción de las arterias a causa de la formación de placas de grasa y colesterol. Una arteria puede estar parcialmente obstruida y no causar síntomas hasta que la placa se rompe y se precipita la formación de un coágulo.

    Al momento en que se obstruye de manera total el flujo sanguíneo se produce el infarto. La sangre no llega al corazón, en el caso de las arterias coronarias, o al cerebro, cuando la afección se localiza en las arterias carótidas.

    Para evitar estas complicaciones, Alcocer recomendó que las mujeres en riesgo consulten con su médico y conozcan las alternativas farmacológicas que pueden prevenir los males cardiovasculares. Además, pueden modificar su estilo de vida y reducir el consumo de grasas y carbohidratos, y en cambio, aumentar la ingesta de fibra, verduras y frutas; realizar ejercicio físico regular; no fumar ni beber alcohol; vigilar su presión arterial, niveles de colesterol, controlar su peso y niveles de glucosa, principalmente si viven con diabetes o son hipertensas.

    Asignatura pendiente, derechos de niños: ONG

    En 2010, los derechos de la infancia se mantuvieron como una asignatura pendiente en México, ya que las autoridades no realizaron los cambios estructurales necesarios para garantizar el acceso de los menores a la educación, la cultura y la salud, o frenar la violencia, la explotación laboral y sexual y la estigmatización contra dicho sector.

    Así lo advirtió el director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México, Juan Martín Pérez García, quien hizo un balance de lo ocurrido en 2010 en materia de defensa de las garantías de los niños del país.

    En conferencia de prensa, el especialista señaló que México sigue sin cumplir cabalmente lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño, iniciativa de Naciones Unidas ratificada por el gobierno hace más de 20 años.

    Los ejes del documento –derechos a la supervivencia y el desarrollo y el interés superior de la infancia– no han sido garantizados en el país, entre otros motivos porque las autoridades no han invertido lo suficiente en los niños, que es 33 por ciento de la población

    Existe un problema de ignorancia en Hugo Valdemar, dice el jefe de Gobierno

    Existe un problema de ignorancia en Hugo Valdemar, dice el jefe de Gobierno

    Reitera que su administración no persigue a nadie

    Pide respetar a quienes piensan distinto

    Gabriela Romero
    Periódico La Jornada
    Jueves 6 de enero de 2011, p. 32

    Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, advirtió que hay un problema de ignorancia en el vocero de la Arquidiócesis de México, Hugo Valdemar, porque los talibanes son fanáticos religiosos, no puede haber talibanes laicos.

    Los fanáticos no somos nosotros. El laicismo es tolerancia, es respeto a la libertad de creencias. En cambio, los talibanes son quienes persiguen a los que no piensan como ellos, refutó.

    Cuestionado sobre las afirmaciones que el arzobispado hace en la edición más reciente del semanario Desde la fe, en la que acusa a las autoridades locales de ser verdaderos talibanes laicistas, es decir, personajes intolerantes a la crítica, fundamentalistas en sus principios inmorales, incapaces de aceptar el reto del diálogo con la racionalidad y el derecho, Ebrard precisó: el señor Valdemar; él es el redactor y autor de esas injuriosas frases.

    El mandatario subrayó que el editorial titulado La verdadera libertad religiosa está mal formulado y denota mucho sobre la naturaleza y forma de pensar de quienes elaboraron esos textos.

    Foto
    Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, acudió ayer a la celebración del Día de Reyes en el Instituto para la Atención de los Adultos Mayores, donde partió la tradicional roscaFoto Cuartoscuro

    Reiteró que el Gobierno del Distrito Federal no persigue a nadie y sí pide que se respete a las instituciones y a quienes piensan distinto, y en especial el artículo 130 constitucional.

    Sin dar nombres, en el editorial se establece que el autoritarismo y la intolerancia con que se manejan no es buen augurio para futuras responsabilidades públicas de quienes hoy ejercen la autoridad en la ciudad de México, y que el legalismo en que se amparan es una muestra más de su intolerancia.

    Y los acusan de desatar una persecución ideológica contra quienes se oponen a las leyes sobre uniones entre parejas del mismo sexo, y la interrupción del embarazo en las primeras 12 semanas de gestación.

    El mandatario capitalino convivió ayer con un grupo de personas de la tercera edad en la sede del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores

    Se cometieron 40 feminicidios en Guanajuato durante 2010: ONG

    El Centro de Derechos Humanos Victoria Diez de Guanajuato informó que en ese estado se perpetraron 40 feminicidios durante 2010 y en una década el número de crímenes de este tipo casi se ha duplicado.

    Según la directora de esta organización, Ángeles López García, del año 2000 a la fecha se han cometido en el estado 360 asesinatos de mujeres y más de 50 por ciento no se han esclarecido.

    El mensaje implícito de las autoridades procuradoras de justicia, señaló la activista, es al que mata a una mujer no le pasa porque. Si se matara a 40 políticos o futbolistas habría una gran conmoción, pero como la sociedad ha aceptado la violencia contra las mujeres, no pasa nada.

    Agregó que los feminicidas actúan cada vez con mayor saña. cada vez es más frecuente que las víctimas sean degolladas, decapitadas, apuñaladas numerosas veces, lanzadas en la calle o en un basurero o que se les prenda fuego. Además, las mujeres se han convertido en moneda de cambio entre grupos de la delincuencia organizada.

    Un informe del centro Victoria Diez señala que 29 por ciento de los feminicidios perpetrados en Guanajuato en los dos años recientes han sido obra de parejas de las víctimas; 27 por ciento no tenían relación de pareja con el agresor; 25 por ciento de los casos fueron feminicidios por conexión, es decir, la víctima fue objeto de un ajuste de cuentas.

    En algunos casos se asesina y mutila a las mujeres para enviar mensajes entre grupos rivales de narcotraficantes. En esta categoría se incluye a aquellas que fueron asesinadas por tratar de impedir que mataran a otras mujeres.

    El resto fueron asesinatos de niñas y adolescentes, con violación o tortura sexual previa, o de mujeres que ejercían ocupaciones socialmente estigmatizadas, como bailarinas, meseras de clubes o sexoservidoras.

    Los municipios guanajuatenses donde se ha reportado el mayor número de feminicidios en los tres años recientes son León, con 21; Irapuato, con 15, y Celaya, con 12

    La Cruz Roja de Juárez, sin medios para atender a víctimas de balaceras

    La delegación de la Cruz Roja en Ciudad Juárez aseguró que carece de la infraestructura necesaria para proteger a su personal de las agresiones del crimen organizado, así como para salvar la vida de personas heridas en balaceras, por lo cual solicitó a ciudadanos y paramédicos que no lleven a esos pacientes a sus instalaciones, sino a hospitales públicos.

    El delegado Arturo Rodríguez Velarde manifestó que, de acuerdo con los protocolos internacionales, la Cruz Roja sólo acude a prestar servicio cuando la escena del crimen ha sido resguardada por corporaciones policiacas de cualquiera de los tres niveles de gobierno o por militares.

    Recordó que hace tres días familiares de un individuo gravemente herido lo llevaron a la Cruz Roja de Salvárcar, y momentos después ingresó al nosocomio un grupo de hombres armados que remató al paciente y, antes de escapar, disparó contra su hermano, al que dejaron malherido.

    El primer individuo falleció a consecuencia de las heridas que llevaba pero, contra lo que mucha gente considera, la Cruz Roja no tiene una clínica o los servicios hospitalarios que se requieren para atender lesiones de ese tipo, y no podemos atender a los heridos porque carecemos de elementos para hacerlo, dijo.

    Aunque no se trata de una guerra formal, la lucha contra el narcotráfico ha obligado a los organismos de asistencia, entre ellos la Cruz Roja y los Servicios de Emergencias de Clínicas y Hospitales, a aplicar un estricto protocolo de seguridad para salvaguardar la integridad del personal médico que participa en el levantamiento de los heridos que dejan las balaceras callejeras.

    En Ciudad Juárez, Chihuahua; Guadalajara, Jalisco; Culiacán, Sinaloa, además de Tamaulipas, entre otras ciudades y estados, el personal de la Cruz Roja debe sujetare al manual de Acceso seguro, que señala las reglas que deben acatarse en otros países, donde el ambiente no garantiza la integridad física del personal médico.

    En diciembre pasado, médicos, enfermeras y personal de servicios de al menos 17 clínicas privadas y de los hospitales de los institutos Mexicano del Seguro Social y de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado en Ciudad Juárez realizaron un paro de dos días, sin brindar atención de emergencia, en protesta por la violencia que afecta al gremio.

    En esa ciudad fronteriza, en 2010 fueron asesinados cuatro médicos, entre ellos José Alberto Betancourt Rosales, de 57 años de edad, quien fue secuestrado en el estacionamiento de un centro comercial y días después fue hallado muerto.

    La principal demanda de los trabajadores de la salud es que los centros hospitalarios sean considerados zonas de alto riesgo y que las unidades especiales de policía las resguarden en forma permanente, porque es frecuente el ingreso de pistoleros hasta los quirófanos para rematar a sus víctimas.

    Rodríguez Velarde solicitó a la población que comprenda la situación, porque en ocasiones reclama que la Cruz Roja asista pronto a atender a los lesionados, y le solicitó que no agreda a los trabajadores ni vehículos o instalaciones de la institución, ya que si llegan tarde es porque debe respetar el protocolo de seguridad en beneficio de los socorristas.

    Con más de 3 mil 100 homicidios atribuidos al crimen organizado, Ciudad Juárez es considerada la urbe más violenta de México.

    Muy extraño, que no haya quejas tras enfrentamientos en Apatzingán: CEDH

    Morelia, Mich., 5 de enero. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) recibió en 2010 un total de 449 quejas contra las fuerzas de seguridad federales por cateos ilegales, detenciones arbitrarias, ejercicio indebido del servicio público, lesiones, tortura, robo, amenazas y abuso de autoridad.

    “No obstante, lo que nos parece muy extraño es que a casi un mes de los enfrentamientos contra presuntos integrantes de la (organización delictiva) La Familia Michoacana, ocurridos en el municipio de Apatzingán, sólo haya cuatro quejas”, afirmó Víctor Manuel Serrato Lozano, presidente del organismo.

    En torno a los hechos ocurrido en Apatzingán entre el 8 y el 12 de diciembre pasado, cuando ocurrieron enfrentamientos y persecuciones en diferentes localidades y en la misma cabecera municipal, que dejaron 11 muertos, el ombudsman comentó que desplazaron a esa región médicos, abogados y sicólogos para entrevistarse con los pobladores El Alcalde, Holanda y Guanajuatillo, entre otras, pero sólo existen cuatro quejas.

    Dos se iniciaron de oficio y se refieren a las muertes de Santiago Flores Sepúlveda, de ocho meses de edad, y de Emma Jaimes Mendoza, de 17 años, quienes fallecieron debido a un fuego cruzado el 8 de diciembre. Otras dos denuncias son de dos comerciantes del municipio de Buenavista Tomatlán que acusaron a policías federales de robo y amenazas.

    Se hablaba de decenas de abusos cometidos por autoridades federales tras los enfrentamientos y la persecución de los presuntos delincuentes, y la única explicación que hay es que fue miedo colectivo, porque prácticamente no hubo quejas, agregó.

    En Michoacán hubo alerta roja porque la entidad se colocaba entre los primeros lugares en cuanto al número de violaciones a los derechos humanos y por la gravedad de los mismos. El año pasado nos acercamos al Ejército y se logró reducir el número de quejas, no así con la Policía Federal.

    Contra esta última corporación se presentaron en el año que acaba de concluir 270 quejas; 180 contra la Secretaría de la Defensa Nacional y 11 contra la Secretaría de Marina.

    En 2007 sumaron 127 quejas por abusos de los soldados; un año más tarde fueron 318; en 2009 hubo 406 contra los militares y 195 contra los policías federales, señaló

    CARTONES DE LA JORNADA