martes, 31 de agosto de 2010

Los asesinatos de Tamaulipas, sólo un ejemplo: Desdén permanente del gobierno Federal hacia las y los migrantes



Guadalupe Cruz Jaimes.

Pese a la solicitud internacional de medidas cautelares y acción urgente de protección para las y los migrantes centroamericanos, en su paso por México hacia Estados Unidos, y para quienes los protegen, el gobierno Federal ha sido omiso.


El asesinato de 14 mujeres y 58 hombres migrantes, recién registrado en Tamaulipas, es sólo uno de los ejemplos de esta falta de acciones efectivas para garantizar la seguridad de estas personas, víctimas de secuestro, extorsión, tortura, esclavitud sexual y laboral.

En marzo pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicitó al Estado mexicano medidas cautelares para proteger a las y los migrantes víctimas de secuestro en Saltillo, Coahuila, y a quienes denuncian, documentan y les brindan ayuda humanitaria en La Casa del Migrante de Saltillo.

La semana anterior, Amnistía Internacional (AI) emitió además una acción urgente, por el hostigamiento que sufrieron por segunda ocasión las y los migrantes que habitan en ese albergue, al igual que las personas que ahí laboran.

En octubre de 2009, el personal de La Casa del Migrante de Saltillo, uno de los 30 albergues de este tipo que hay en el país, recibió amenazas de muerte por teléfono. A principios de este mes, fueron intimidados nuevamente.

Sin embargo, las medidas de protección no han sido efectivas, muestra de ello, es la vulnerabilidad de este sitio creado para proteger a las y los migrantes, quienes siguen siendo presa del crimen organizado, aseguró Sandra Alviquer, coordinadora del Área de Derechos Humanos de la Casa del Migrante de Saltillo.

La múltiple violación de derechos humanos de miles de mujeres y hombres originarios de Honduras, El Salvador y Guatemala en México, es el resultado de una política migratoria que los criminaliza y que permite la colusión de la delincuencia y las autoridades, hecho denunciado y documentado por el personal del albergue durante los últimos dos años y medio.

La masacre de 72 migrantes, es “prueba irrefutable” de que no sólo les roban; los están matando, torturando”, alertó la coordinadora del albergue, quien añadió que las agresiones en contra de las mujeres centroamericanas, se caracterizan por la violencia sexual.

En su camino por México 6 de cada 10 migrantes son violadas, para las centroamericanas viajar acompañadas puede salvarlas de que otros migrantes las agredan, pero no las libra del abuso de las policías, autoridades migratorias y “mucho menos de un secuestro”.

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de septiembre de 2009 a febrero de 2010, se registraron más de 10 mil secuestros de migrantes en el país, esta cifra rebasó los 9 mil 780 registrados en el mismo semestre de 2008 a 2009.

La CNDH advierte que mil 600 migrantes son víctimas de secuestro cada mes. No obstante, el gobierno federal puso en duda esta estadística y señaló, a principios de este año, ante la CIDH, que en 2009 sólo recibió 15 denuncias de secuestro de migrantes.

Cuando las migrantes son secuestradas, sufren agresiones sexuales como parte de la tortura a la que son sometidas para que proporcionen a los plagiarios, los datos de sus familiares en Estados Unidos.

El costo del rescate es en promedio de 3 mil dólares, si las familias acceden, los secuestradores les piden hasta dos veces más la misma suma. Si no tienen familia en ese país, llaman a sus parientes en sus lugares de origen, mencionó.

Sin rescate, el destino de las y los centroamericanos es todavía más incierto, los hombres son obligados a delinquir, mientras que a las migrantes las convierten en esclavas sexuales y laborales.

Migrantes sobrevivientes, indican que ellas son agredidas sexualmente y obligadas a trabajar en las casas de seguridad, donde hay en promedio 300 secuestradas, algunas ubicadas en Veracruz, Tabasco, Estado de México, Distrito Federal, San Luis Potosí, Coahuila y Tamaulipas.

Por cada 100 centroamericanos que ingresan al país, entran 30 mujeres, de ellas, sólo 5 logran atravesar el territorio mexicano e intenta cruzar la frontera norte pero debido a los secuestros y explotación laboral y sexual, “la mayoría de las que escapan, vuelven a sus lugares de origen”, refirió Alviquer.

La cifra en México de indocumentados se desconoce, sin embargo, el número de deportaciones “da una idea de la magnitud del flujo”, según el Instituto Nacional de Migración (INM), de enero a julio de 2010, 43 mil 748 personas fueron deportadas a sus países, de ellas, 93 por ciento son centroamericanas.

“Algunos migrantes son secuestrados en el sur y recluidos en casas de seguridad del norte, para llegar tienen que pasar retenes militares y de la policía federal. Las autoridades se dan cuenta de que estas personas son migrantes secuestradas, pero no hacen nada, sólo reciben dinero y los dejan pasar”.

“La corrupción ya cayó en el cinismo”, concluyó, pues hace tres meses, agentes del INM “intercambiaron” a las y los centroamericanos que tenían familia en Estados Unidos con integrantes de la delincuencia organizada, por otro grupo de migrantes sin familia en ese país, que pudiera ser extorsionada.




Difusión: TONATIUH MALDONADO..

El retorno de los vencidos



Laura M. López Murillo,

En algún lugar de la agenda presidencial, entre los fracasos y las obstinaciones, está marcado con el color del desconcierto el primer día en el declive del régimen; a partir de entonces, se desgasta paulatinamente la aureola del poder total y se enardecen las voces beligerantes de la venganza...


El castigo fue el factor determinante en las elecciones del 4 de Julio y sus secuelas son la reconfiguración del poder y el clima de represalia que impregna el ámbito político. El rotundo fracaso de la cruzada de Felipe contra el crimen organizado y la ineficiencia de las políticas públicas influyeron en los resultados electorales. Los pocos electores que acudieron a las urnas lo hicieron convencidos de hacer valer su rechazo al régimen actual y emitieron el voto de castigo.

En estas circunstancias resurge con fuerza la voz de los vencidos, ahora vencedores, con la firme determinación de exhibir los excesos, las carencias e impericias del Calderonismo. El tiempo restante del sexenio estará marcado con el mismo color de la beligerancia con que hace leña del árbol caído. En esta lógica vengativa, los legisladores que alguna aprobaron el cambio en el formato de la ceremonia del informe presidencial por considerarlo anacrónico y obsoleto, ahora pretenden una contra reforma y volver al formato anterior.

La modificación del formato evitó la incómoda confrontación del ejecutivo y el legislativo en el mismo recinto, eliminó cualquier posible interpelación ofensiva, reclamos de la macuarrencia opositora y reproches de la disidencia durante la lectura de la glosa del informe, marcó el final del besamanos, la foto y el baño de pueblo como protocolos oficiales instituidos durante el Priato. Pero aquella reforma también dio pauta a una ceremonia alterna en el ámbito exclusivo y excluyente del panismo rampante, inaugurando el protocolo de lisonjeo y genuflexión de la nueva aristocracia mexicana.

Y el insufrible desencuentro con el legislativo se sustituyó con una intensa campaña invasiva en los espacios de entretenimiento promoviendo los logros del sexenio en mensajes prefabricados en escenarios ficticios y situaciones inverosímiles.

Hoy por hoy, ante el declive del calderonismo en todos los ámbitos de su incompetencia, cuando los vencidos revirtieron la derrota se aprestan a cobrar la afrenta. Desafortunadamente para la ciudadanía, la venganza de los vencidos se conjura en el ámbito legal, donde las minorías deciden el futuro de las mayorías.

El vulgar manipuleo de la legislación para satisfacer resentimientos partidistas exhibe la inmadurez de la clase política; al dilapidar el carácter imparcial de las leyes en represalias iracundas retrocedemos a la época del absolutismo, que debimos haber abandonado hace muchos años y que resurge ahora, cuando se desgasta paulatinamente la aureola del poder total y se enardecen las voces beligerantes de la venganza…

Foto: México - Vestido de militar, el presidente Felipe Calderón rinde "tributo" a las Fuerzas Armadas. / Autor: LA JORNADA

Laura M. López Murillo es Licenciada en Contaduría por la UNAM. Con Maestría en Estudios Humanísticos, Especializada en Literatura en el Itesm.




Difusión: TONATIUH MALDONADO..

El Defensor del Pueblo en Bolivia.



Antonio Peredo Leigue.

Hacia fines de los años ’80, la infatigable labor de muchos activistas de los derechos humanos comenzó a presionar para instaurar, en Bolivia, la institución del “Ombudsman”, nombre original en sueco de la persona a la que se asigna atribuciones de defender a la ciudadanía de los excesos del gobierno. Finalmente, en diciembre de 1997, se creó el Defensor del Pueblo, acentuando el carácter personal de esta atribución. Sin embargo, la actual Constitución Política dispuso que se designara Defensoría, definiendo así su carácter institucional.


Es bueno recordar estos artículos de la Constitución Política del Estado, relativos a la Defensoría del Pueblo. 218.- La Defensoría del Pueblo velará por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales. La función de la Defensoría alcanzará a la actividad administrativa de todo el sector público y a la actividad de las instituciones privadas que presten servicios públicos. Art., 219, parágrafo II.- La Defensora o el Defensor del Pueblo no será objeto de persecución, detención, acusación ni enjuiciamiento por los actos realizados en el ejercicio de sus atribuciones.

¡Qué importante es recordar esas frases! Estamos claros respecto a que es atribución de la Defensoría, defender los derechos humanos individuales y colectivos frente a la administración del Estado y también respecto a las instituciones que prestan servicios públicos, como las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Lo hace, según la CPE conforme a la Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales; no tienen validez, para cumplir la atribución defensorial, los decretos, las resoluciones ministeriales, los informes de las comisiones parlamentarias ni las que promulguen las gobernaciones o alcaldías.

Y esto es importante recordar: es atribución, es decir, una facultad a la que está obligado el representante de la Defensoría del Pueblo. Hay que recordar que, ya en su primer informe de gestión, la entonces Defensora del Pueblo, Ana María Romero de Campero, enfrentó la iracundia de algunos mandos militares y policiales que consideraron impertinente su actuación. Cuando, cinco años después, la señora Romero concluyó sus funciones, fue evidente para todo el país, la seriedad y la probidad con que desarrolló sus funciones.

Por supuesto que fue una tarea difícil entonces y también después, hasta ahora. Los reportes o informes de la Defensoría del Pueblo tienen que señalar a los gobernantes, cuáles son los excesos, errores y abusos que cometen en el ejercicio del mandato que recibieron del pueblo. Defendiéndose, estas autoridades, muchas veces atacan al Defensor del Pueblo, sin recordar que él o ella no será objeto de acusación ni cuando presenta su informe ni después, porque lo único que está haciendo es ejercer las atribuciones que se le encargó cumplir.

Si se considera que el titular de la Defensoría del Pueblo se ha excedido, ha sesgado, errado en su trabajo o que está faltando a la tarea que se le encomendó, lo que puede y debe hacerse es disponer de todas las pruebas que muestren el error, falla o sesgo que se haya cometido. Amenazar públicamente, ni siquiera en privado, porque no se está de acuerdo con las conclusiones o sugerencias de su informe, es desconocer la Constitución.

Y estas faltas se cometieron en estos días. Debemos rectificar.



Difusión: TONATIUH MALDONADO..

Impulsan Primer Día Mundial de Salud Sexual

  • Promover la importancia de la sexualidad en el bienestar de las personas, el objetivo
  • El próximo 4 de septiembre 27 países del mundo efectuarán actos sobre el tema
  • Video disponible en http://www.notiese.org/videos.php?vd_id=31
  • Mario Alberto Reyes
    México DF, agosto 30 de 2010.
    Con la idea de promover la importancia de la sexualidad en el bienestar de las personas, la World Association For Sexual Health (WAS), conmemorará el próximo 4 de septiembre el Día Mundial de la Salud Sexual en 27 países de todo el orbe.
    De acuerdo con Antón Castellanos Usigli, uno de los coordinadores, la idea del evento es que cada año se comprenda la relevancia que la salud sexual tiene en el bienestar de las personas, la cual se alcanza a través de los 11 derechos sexuales impulsados por la WAS.
    “La salud sexual es, de acuerdo con un trabajo de consulta de la WAS con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, el bienestar físico, emocional, psicológico, espiritual y social relacionado con la sexualidad. Es el bienestar de todas las áreas de nuestra personalidad en relación con la sexualidad”, dijo.
    Para Castellanos Usigli, los índices de desarrollo humano de las naciones están relacionados con los índices prevalecientes en temas como la inequidad de género, homofobia, corrupción, y falta de acceso a la justicia, pues mientras estos sean altos, el desarrollo humano de sus habitantes es menor.
    “El desarrollo de las naciones va de la mano con la sexualidad. La injusticia, corrupción e inequidad de género están ligados a menores índices de crecimiento y de bienestar en el ámbito de la salud sexual”.
    Sobre las semejanzas existentes entre jóvenes y adultos en el tema de la sexualidad, Antón Castellanos subrayó la prevalencia de “la cultura del silencio”, es decir, del temor a expresar lo que se piensa y con lo que se está en desacuerdo. “Es parte de la forma de ser del mexicano. Falta que los chavos expresen sus dudas asertivamente. Están más receptivos pero falta romper con la cultura del silencio”.
    Añadió que en el mundo los problemas de salud sexual representan para los sistemas sanitarios casi 18 por ciento de la carga del costo total de enfermedades.
    En torno a la importancia de la salud sexual en jóvenes y adultos, Castellanos Usigli mencionó que ambos grupos la reconocen cada vez más aunque no ha dejado de ser una de las diferencias más importantes en la crianza de estos sectores poblacionales.
    Como parte de las actividades para conmemorar ese día, la WAS y la Universidad Iberoamericana (UIA) realizarán el Foro de Discusión Intergeneracional: “Hablemos de… ¡salud sexual!”, en el que participarán la escritora Guadalupe Loaeza, los sexólogos Eusebio Rubio, Esther Corona, Nadine Terrein, y el mismo Castellanos.
    El foro se efectuará el viernes 3 de septiembre en punto de las 11:00 horas en el auditorio Xavier Scheifler, de la UIA. La inauguración estará encabezada por Patricia Uribe, directora general del Centro de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de la Secretaría de Salud. También participará la escritora Guadalupe Loaeza.
    Según el coordinador, los resultados del foro se unirán a los obtenidos en otras partes del mundo para elaborar un documento internacional en el que se subrayen los retos y pendientes de sociedades y gobiernos en el tema de la salud sexual.
    Como parte de la difusión del evento, los organizadores realizaron un video patrocinado por el corporativo Cinépolis, mismo que se encargará de difundirlo en sus salas cinematográficas. El video está disponible en http://www.notiese.org/videos.php?vd_id=31
    ¿Qué es la salud sexual?
    La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud".
    Los derechos sexuales son:
    1.- El derecho a la libertad sexual
    2.- El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo
    3.- El derecho a la privacidad sexual
    4.- El derecho a la equidad sexual
    5.- El derecho al placer sexual
    6.- El derecho a la expresión sexual emocional
    7.- El derecho a la libre asociación sexual
    8.- El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables
    9.- El derecho a la información basada en el conocimiento científico
    10.- El derecho a la educación sexual integral
    11.- El derecho a la atención de la salud sexual
    ¿Qué es la WAS?
    La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) por sus siglas en inglés, es una organización mundial que agrupa 82 instituciones representantes a su vez de una amplia gama de sociedades profesionales, organizaciones no gubernamentales, universidades e individuos. Incluye medicina, psicología, educación de la sexualidad, promoción de la salud, sociología, antropología y organizaciones humanitarias.
    Su misión es promover la salud sexual y abogar por los derechos sexuales, así como alentar la participación de todas las personas, sin discriminación ni prejuicio.

    Abre sus puertas el Tercer Festival de Cine Lésbico Gay en Chile

    Escena del filme "El cuarto de Leo", de Uruguay
    México DF, agosto 30 de 2010.
    El Centro Cultural del Palacio La Moneda (Cineteca Nacional de la República de Chile), será uno de los sitios en los que se lleve a cabo el III Festival de Cine Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual 2.0 el próximo mes de octubre.
    Ubicado en el espacio subterráneo de la Plaza de la Ciudadanía en Santiago de Chile, el Centro Cultural es uno de los cuatro nuevos foros que albergará el festín cinematográfico. Las otras sedes son el Museo de la Memoria, la Cineteca de la Universidad de Chile y la sede del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), que se suman al Centro Cultural de España, a la Biblioteca de Santiago y al Parque Forestal.
    Eduardo Ubilla, productor de la muestra y activista gay señaló a la prensa chilena: “Estamos muy felices porque en el año del Bicentenario nuevas y prestigiosas salas de cine se sumarán al Festival, lo que nos ha permitido ampliar la oferta y llegar a públicos más diversos”.
    Con motivo de la conmemoración del Bicentario de la Independencia chilena, se amplió la oferta del festival y este año se exhibirán 38 cintas de 15 países: Alemania, Argentina, Australia, Bolivia, Bosnia Herzegovina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Uruguay.
    La proyección de las películas en las siete sedes será del 1 al 15 de octubre para posteriormente realizar funciones especiales del 19 al 21 de noviembre con las películas más votadas por el público a lo largo del festival.
    Algunas de las cintas exhibidas en Cine 2.0 recorrerán diversas regiones y ciudades de Chile como La Serena, Chillán y Puerto Montt.
    Fiel a sus inicios en 2007 bajo el nombre de Primer Ciclo de Cine LGTB, Cine 2.0 será la sede de foros de conversación sobre cine, derechos humanos y diversidad sexual en los que participarán académicos, activistas y cineastas.
    Consulte programación y horarios en www.diversidadsexual.cl

    Fetos carecen de personalidad jurídica: Bernard Dickens

  • Detrás de la penalización del aborto hay “un problema de misoginia institucional”, señala jurista mexicano
  • Christian Rea Tizcareño
    México DF, agosto 31 de 2010.
    Diversos tribunales de derechos humanos en el mundo han coincidido que los embriones no son personas, y por ende, aún no son sujetos del marco jurídico existente, señaló Bernard Dickens, profesor de la Universidad de Toronto.
    Durante el seminario “Protección a la vida, aborto y derechos humanos”, efectuado ayer en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el académico canadiense sostuvo que los nonatos carecen de derechos como personas.
    Según las leyes que defienden la vida desde la concepción hasta la muerte natural, “resulta que ahora tenemos a una persona incrustada en el cuerpo de otra persona. Nunca antes habíamos tenido eso”, comentó el experto.
    De las reformas constitucionales antiaborto aprobadas en 17 estados de México durante los últimos meses, la ley vigente hoy en Baja California considera a los embriones como nacidos, de manera tal que de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño –firmada por el gobierno mexicano–, la cual, ordena registrar la identidad de cada persona, todos los productos en gestación tendrían que ser dados de alta como integrantes de la sociedad, en calidad de infantes, ironizó.
    En la conferencia magistral “Personalidad jurídica del embrión/feto: implicaciones jurídicas”, el doctor canadiense mencionó que las reformas opositoras a la interrupción del embarazo, además de provocar décadas de cárcel a la población femenina, científicos y servidores de la salud, podría ser pretexto para prohibir viajar a las mujeres, en virtud de que un niño requiere del permiso de sus padres para salir a otra jurisdicción. Si hay divorcio o separación, la custodia del nonato tendría que ser asumida por uno de los dos miembros de la pareja, analizó.
    Si el feto es una persona, se tendría que prohibir entonces a las embarazadas de los 31 estados de la República viajar al Distrito Federal, debido a que en la capital del país la ley sobre aborto “es más liberal”. Si una mujer interrumpe su preñez en el DF, ¿puede ser enjuiciada cuando regrese a su estado?, cuestionó.
    Por su parte, el abogado mexicano Pedro Morales Aché, indicó que detrás de la penalización del aborto no está la defensa de la vida, sino “un problema de misoginia institucional”.
    Las leyes que penalizan el aborto pretenden construir sujetos subordinados únicamente a la reproducción de la especie, argumentó.
    “Necesariamente tendrán que prevalecer los derechos fundamentales de las mujeres, sin que esto implique un desconocimiento de que la vida en gestación es un valor constitucional digno de toda protección”, destacó Morales Aché.

    Acusa alcalde veracruzano a migrantes de “tener sida”

    México DF, agosto 31 de 2010.
    "Los migrantes ponen en riesgo la salud de la gente de Tierra Blanca, porque además de agredir a la población, portan enfermedades como el sida, dengue y paludismo" señaló José Alfredo Medina, alcalde de esa población veracruzana.
    Por la localidad cruza el llamado "tren de la muerte" que abordan en Chiapas cientos de migrantes de Centro y Sudamérica con destino a los Estados Unidos. Sin embargo, Tierra Blanca, Veracruz, es también un lugar donde muchos de ellos son secuestrados a diario por bandas criminales.
    Al respecto, el procurador de esa entidad, Salvador Mikel, indicó que declaraciones como la emitida por el munícipe reflejan como los migrantes, en especial los centroamericanos, son víctimas de xenofobia en algunas zonas de México.
    La semana pasada, en un intento por conocer "de primera mano" los riesgos que sortean los migrantes en territorio mexicano, el canciller salvadoreño Hugo Martínez, y el vicecanciller para los salvadoreños en el Exterior, Juan José García, recorrieron parte de la denominada Ruta del Golfo, entre los estados de Chiapas y Veracruz, utilizada por la mayoría de quienes se dirigen al norte de México.
    Al respecto, los funcionarios centroamericanos declararon: “Pareciera que hay xenofobia en contra de los migrantes y los quieren ver como delincuentes o miembros de pandillas”.
    Mientras tanto, las autoridades sanitarias mexicanas, en adherencia al Proyecto Mesoamericano para el Abordaje Integral de las Poblaciones Móviles en VIH/sida, surgido en 2007, en el que se comprometen a brindar medicamentos a los migrantes VIH positivos durante su estancia en territorio mexicano, han atendido a seis migrantes en el Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual de Reynosa, Tamaulipas.
    Sin embargo, el titular del centro, José Armando Covarrubias Treviño, comentó que “poco se puede hacer con este sector de la población, que al no tener un domicilio fijo no pueden ser dotados del antídoto que retrasa los efectos de la enfermedad”.
    "Hemos tenido un aumento de casos de personas que han sido repatriadas, les damos la atención, pero como vienen de paso no les podemos otorgar medicamento antiviral porque no tienen domicilio permanente", aseveró.

    Recientes cambios legales traerían "años difíciles" a mujeres que aborten: Gire

    Recientes cambios legales traerían años difíciles a mujeres que aborten: Gire
    Gabriel León Zaragoza
    Periódico La Jornada
    Martes 31 de agosto de 2010, p. 43

    Las modificaciones a legislaciones locales emprendidas por sectores conservadores del país, en respuesta a la despenalización del aborto en la ciudad de México, advierten que a las mujeres podrían esperarles años difíciles de no garantizárseles jurídicamente los derechos a decidir sobre su propio cuerpo, consideraron participantes en el seminario Protección a la Vida, aborto y derechos humanos.

    María Luisa Sánchez Fuentes, del Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire), manifestó que lograr la despenalización de la interrupción del embarazo, en abril de 2007, generó preocupación por la serie de reformas que han aplicado legisladores locales en 15 estados del país para proteger a la vida.

    Además, dijo, se criminaliza a la mujer con leyes locales, como ocurrió en Guanajuato, donde como política de estado han sentenciado a mujeres, aprovechándose del marco de la ley para tergiversar su contenido.

    A su vez, el especialista Miguel Carbonell señaló que en la defensa de los derechos de la mujer el principio de dignidad humana bien realizado y bien construido jurídicamente abre la posibilidad de darle un significado pleno a cada vida humana

    Jóvenes, los más apáticos para votar en los comicios de 2009: IEDF

    Jóvenes, los más apáticos para votar en los comicios de 2009: IEDF
    Raúl LLanos
    Periódico La Jornada
    Martes 31 de agosto de 2010, p. 35

    Los jóvenes capitalinos de 25 a 29 años de edad fueron quienes tuvieron la menor participación en las urnas durante los comicios de julio de 2009 realizados en la ciudad de México, revela un análisis estadístico realizado por el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).

    Los resultados de ese ejercicio, que fueron presentados ayer por los integrantes del Consejo General del IEDF, pretenden brindar un panorama a la sociedad, y en particular a los investigadores sociales, sobre el perfil demográfico de la gente que votó por 16 jefes delegacionales y 66 diputados locales.

    Según los datos contenidos en la publicación Estadística de las elecciones locales 2009: participación electoral, 7 millones 320 mil 170 personas estaban en posibilidad de sufragar ese 5 de julio, aunque de esa cifra sólo ejercieron ese derecho 2 millones 962 mil 17 ciudadanos. Es decir, el abstencionismo en la capital llegó a 58.58 por ciento.

    De la gente que sí votó, fueron mujeres las que más acudieron a las urnas en los comicios del año pasado. Sumaron un millón 684 mil 445 (56.87 por ciento), contra un millón 277 mil 575 hombres (43 por ciento).

    Respecto de los grupos de edad con mayor participación en ambos géneros, el análisis detalla que fueron personas de 60 a 64 años las que más sufragaron, seguidas por las de 55 a 59 años

    CARTONES DE LA JORNADA




    Abuso sexual infantil: 'La falta de empatía es un legado de la dictadura'

    ARGENTINA.


    Sonia Santoro.

    El juez Carlos Ronsanski es un experto en materia de abuso sexual infantil. Dice que falta capacitación adecuada y un cambio de ideología en muchos operadores para que los culpables de este delito sean condenados. 'El terrorismo de Estado irradió sus efectos en nuestra sociedad, incluso hasta nuestros días, en todo lo que afecte a grupos vulnerables', apunta.


    Su imperturbable pelo largo y sus ojos celestes cautivaron a más de una, pero no tanto como la fuerza de sus argumentaciones en defensa de los derechos de niños y niñas y los derechos humanos en general. Carlos Ronsanski, juez de Cámara y Presidente del tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº1 de La Plata, estuvo en Córdoba para dar una conferencia sobre abuso sexual infantil en el I Congreso Internacional contra la violencia hacia la Mujer y el II Congreso Internacional sobre Delitos contra la Integridad Sexual.

    Rosanski fue titular de la Cámara del Crimen de Bariloche y participó en el Consejo de la Magistratura de Río Negro.

    Durante su conferencia, que duró más de una hora, varios momentos levantaron aplausos agradecidos, de aquellas que encontraban en sus dichos la confirmación de sus ideas o el apoyo necesario para seguir trabajando en un campo tan duro como es el del abuso sexual infantil y la violencia contra las mujeres.

    -¿Cuál es el principal problema para que en los casos de abuso sexual infantil se logren condenas para los culpables?

    El problema principal sin duda alguna es la falta de una capacitación adecuada sumada a la ideología de muchos de los operadores. Cuando hablamos de capacitación, el sentido es un conocimiento adecuado de las principales características del fenómeno de ASI al igual que sus principales consecuencias en las víctimas. Quien es formado conociendo esas características, no va a tener dificultad en tomar en cada caso las medidas adecuadas para la protección de las víctimas y el eventual esclarecimiento de los hechos. En cuanto a la ideología, se trata de aquellos funcionarios que por mantener una cosmovisión basada en estereotipos, mitos y prejuicios de género y edad, reproducen en sus intervenciones esa cosmovisión, lo que se traduce a su vez en medidas muchas veces vergonzosas y que ponen en nuevos riesgos a las víctimas –por ejemplo las revinculaciones con los abusadores o malytratadores-.

    - Usted dijo que hoy la intervención en casos de abuso sexual infantil no es respetuosa, ¿puede explicar esto?

    Una intervención respetuosa es aquella que en todo momento tiene en cuenta las necesidades y padecimientos de las víctimas. Para eso es indispensable aquella combinación que mencionaba de conocimiento con una cosmovisión sensible. En general no se dan ambas características en muchos de los operadores, con lo cual las intervenciones dejan de ser respetuosas. Ello una vez más no sólo perjudica a las víctimas, sino que como dije las pone en alto riesgo.
    -Usted ha actuado también en juicios contra represores de la dictadura ¿encuentra alguna relación entre el legado que nos dejó esa etapa y la impunidad en los casos de abuso sexual infantil?

    Hay desde mi punto de vista una relación interesante entre aquel legado y la impunidad no sólo en casos de ASI, sino además en todo lo que se refiera a cuestiones de género o que afecten a grupos vulnerables de la sociedad. De las sentencias firmes dictadas en los juicios realizados por violaciones masivas a los Derechos Humanos, se desprende que el terrorismo de Estado irradió sus efectos en nuestra sociedad, incluso hasta nuestros días. La pérdida de empatía y la falta de sensibilidad ante la injusticia son algunos de los factores que, a mi entender derivados de aquella etapa, conspiran contra intervenciones respetuosas en casos de abuso infantil. Recién en estos años es posible ver signos de recuperación de aquellas pérdidas tan importantes respecto de comprender el dolor ajeno y es a partir de esta nueva etapa, que se puede comenzar a hablar de verdaderos cambios en las intervenciones tanto policiales como judiciales en la materia. Desde luego que lo vinculado a la violencia doméstica es alcanzado por muchos de los factores que afectan también a la intervención en ASI.

    -En estos días la Cámara de Casación de La Plata deberá resolver si ratifica la condena o absuelve al sacerdote católico Julio César Grassi ¿Qué espera que suceda y cómo evalúa este caso en esta perspectiva?

    En realidad, no podría opinar sobre los detalles ya que no intervine en ese juzgamiento y desconozco el expediente. Pero, a estar por las informaciones periodísticas, hubo un tribunal que consideró ampliamente probados los hechos por los que condenó. Más allá del resultado final de la sentencia, lo cierto es que hasta no hace mucho tiempo era impensable que un sacerdote fuera juzgado y menos condenado por abusos sexuales a niños.
    -Usted plantea que el backlash comenzó hace 15 o 20 años cuando se produjeron los primeros logros en el cambio de paradigma en materia de derechos del niño/a ¿qué características asume hoy el backlash en nuestro país?

    Hoy esa reacción negativa (backlash) ante los avances en defensa de los niños, es cada vez más violenta. A los abusadores y sus protectores les cuesta mucho aceptar la evolución que se produjo en las últimas décadas en la materia y recurren a todos los medios para contrarrestarla. Las agresiones a las víctimas y a quienes los auxilien, incluyendo fiscales y jueces sensibles, están siempre a la orden del día. A eso hay que agregar que también hay operadores policiales y judiciales que comulgan con la ideología de muchos abusadores y agresores, lo que sin duda complica las intervenciones. De todos modos, el avance, desde mi punto de vista, es muy superior al retroceso que pretenden los agresores y así seguirá siendo si nuestra sociedad profundiza los cambios de paradigma que hoy se pueden notar en la sociedad –por ejemplo el casamiento entre personas del mismo sexo, la discusión sobre el aborto…-

    -El caso del juez Martín Lozada, al que se le pidió el juicio político por haber autorizado un aborto permitido por la ley se enmarca dentro de este backlash?

    Sin duda es una forma clarísima de backlash ya que una parte de la sociedad de Bariloche no soportó que él tomara las medidas adecuadas, legales y además moralmente justas. Pero, no se puede dejar de valorar que otra parte muy importante de la misma sociedad barilochense salió en su apoyo y es ese el camino para evitar atropellos como los que ese buen juez debió soportar.
    -Que Lozada haya sido apartado del caso de gatillo fácil ¿tiene alguna relación?

    No conozco los detalles de ese apartamiento pero, no sería extraño que existiera relación ya que el hilo conductor siempre es el ataque a aquellos funcionarios que hacen lo correcto, sobre todo en temas tan ríspidos como estos.

    -Usted fue camarista en Bariloche, ¿qué recuerdos tiene de los jueces que hoy piden el juicio político? ¿Cómo cree que se resolverá su situación?

    Yo estoy convencido que se va a resolver favorablemente hacia él. Es muy fácil la razón, desde mi punto de vista. Cuando una parte importante de la sociedad decide no tolerar agravios como los que se ha intentado respecto de Lozada, nada ni nadie lo puede evitar. Es mucha más poderosa la energía de las personas de bien que apoyan a los justos que la de quienes defienden posiciones basadas en la discriminación y desprecio de las niñas víctimas de históricos atropellos.

    Foto: Argentina, Justicia - Carlos Ronsanski, juez de Cámara y Presidente del tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº1 de La Plata. / Fuente: ARTEMISA


    Difusión: TONATIUH MALDONADO..