lunes, 26 de julio de 2010

Marginan a lesbianas en México: estudio

Varios de sus derechos, fuera de las políticas públicas, señala

Marginan a lesbianas en México: estudio
Ariane Díaz
Periódico La Jornada
Lunes 26 de julio de 2010, p. 41

En México prevalece la invisibilidad de las lesbianas en las políticas públicas, pues en la mayoría no se les menciona de manera explícita como un grupo vulnerable o víctima de discriminación por su preferencia sexual, sostiene un estudio elaborado por la investigadora Ángela Guadalupe Alfarache Lorenzo para el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

La investigación, titulada Análisis de la invisibilidad en las políticas públicas hacia las lesbianas en México, analiza los planes y programas de gobierno referentes a garantizar los derechos humanos de ese sector de la población.

El análisis, publicado en diciembre de 2009, señala como metas principales: promover el respeto a la diversidad sexual y de género, incluir la educación sexual libre de estereotipos, prejuicios y discriminación en todas las instituciones educativas e incorporar el conocimiento de la diversidad sexual y sobre identidad de género y sexual en la formación del personal docente.

En el derecho al trabajo, señala la importancia de tipificar en las legislaciones correspondientes los delitos de hostigamiento y acoso sexual, impulsar la inclusión en la STPS el tema de las condiciones y demandas laborales de las lesbianas, a fin de hacerlas visibles, y establecer compromisos claros de los sindicatos para impulsar campañas de formación y educación sobre sus derechos.

En el derecho a la salud, se destaca atender las necesidades específicas de este sector de la población, asegurar que las parejas del mismo sexo disfruten de todos los derechos derivados de la seguridad social y el acceso a los procesos de inseminación artificial de manera gratuita.

Sobre el derecho a la justicia, se propone promover acciones en los ámbitos de la seguridad pública y la procuración de justicia, a fin de garantizar la salvaguarda de la integridad y seguridad .

Recomienda la creación de instrumentos que permitan recabar datos sobre la realidad de las lesbianas y sus familias

[Noticiero: Los Martes de Enkidu] Las políticas del sexo y del deseo - Beto Preciado‏

http://www.revistae nie.clarin. com/notas/ 2010/06/19/ _-02203127. htm
mirenla bien que hay sorpresas pa la manada que no se bien como lograron sortear la censura del multimedio argentino

Las políticas del sexo y del deseo

"He pensado en cambiarme de sexo pero ¿hacia qué sexo?; he pensando en cambiarme de nombre pero ¿hacia qué nombre? Prefiero una multiplicidad de identidades móviles", declara Preciado, pensadora de referencia de la "teoría queer". En este diálogo, sus conceptos sobre género, poder y normatividad.

Por: Leonor Silvestri

DIXIT. La izquierda es tan conservadora como la derecha sobre biopolítica, cuerpo y sexualidades, dice Preciado.

AnteriorSiguiente
1 de 1
Es casi medianoche y en la muchas veces clausurada discoteca Cabaret Berlin de Barcelona, la antológica reina del underground de Nueva York, Lydia Lunch, se dispone a tocar con su banda. En medio del DJ set de la escritora Virginie Despentes (directora de la controvertida película Fóllame) y el humo (aquí todavía no está prohibido fumar en los espacios públicos), la filósofa española Beatriz Preciado, a la vez novia de Despentes y amiga personal de Lunch, se dispone a dar una entrevista a Ñ.

Preciado es indiscutiblemente la voz más destacada en lengua española de esa incatalogable óptica llamada "teoría queer": forma reapropiada de insulto originario (queer en inglés supo ser un adjetivo calificativo con carácter peyorativo) y especie de devenir epistemológico que aglomera a todas aquellas expresiones de género más radicales en torno a las políticas anti-identitarias que parecen increpar al mundo desde el ensamblaje arte y cuerpo.

Figura inconfundible de la movida nocturno-acadé mica de Barcelona, a pesar de ser demasiado alta para haber nacido en España, su cuidado look andrógino se corresponde con esta ciudad donde grosso modo la mayoría de las mujeres van de cabello corto. Preciado, sin aires de divismo, es la autora del ensayo Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en "Playboy" durante la Guerra Fría que ha quedado recientemente finalista del premio Anagrama de ensayo con la obra, en la que utiliza la popular revista de Hugh Hefner como arqueología de la producción "de afectos que garantiza el capitalismo" y como objeto de crítica cultural.

Estas son algunas de las nuevas modalidades en las que la teoría se aplica no tanto como set abstracto de prescripciones académicas sino como forma de articular posibilidades. Pero como quedará claro en la charla, Beatriz Preciado es un personaje conceptual al decir de Deleuze y Guattari en ¿Qué es la filosofía?: quien enuncia las respuestas se hará llamar "Beto" y contestará siempre en masculino en clara referencia a la idea butleriana de que uno se vuelve un género interminablemente, que nunca llega a cuajar en sustancia ontológica.

-¿Beatriz, Beto, B.P. en su libro "Testo Yonki", se considera un personaje conceptual?

-Mi postura proviene de una resistencia muy larga a las imposiciones de género. Nunca quise definirme como mujer. Me gusta jugar dentro de esa ambigüedad. He pensado en cambiarme de sexo pero ¿hacia qué sexo?; he pensando en cambiarme de nombre pero ¿hacia qué nombre? Prefiero una multiplicidad de identidades móviles. Sigo utilizando Beatriz Preciado para firmar porque la posición de "escritora-mujer- lesbiana" es menos habitual que una posición masculina en el discurso tradicional de la filosofía.

-¿Por qué esa resistencia?

-No hay un por qué antes de un cómo. Retrospectivamente puedo encontrar razones: porque era una normativa, una imposición que tenía que ver con la identificació n de mi cuerpo como femenino, o porque todo lo divertido tenía que ver con la masculinidad (trepar árboles por ejemplo), y todo lo pasivo y encerrado tenía que ver con la feminidad. Mucho más tarde empecé a releer mi propia vida en términos de aquello que era del orden del placer y lo espontáneo.

-¿Se hace cargo de su alto perfil como ícono queer hispanohablante, casi un personaje pop?

-Por ser sincero, la primera vez que vine a Barcelona desde Estados Unidos, había pasado por París, y me di cuenta de que era la micro-comunidad queer trans-marica- bollera la que me estaba empoderando. No me siento creador de nada ni que yo haya inventado nada. Ese tráfico me hizo. Por otra parte, la literatura a veces no llega por las políticas de traducción. En los EE.UU. había un conjunto de minorías sexuales pensando estos temas desde la periferia de la universidad y desde su centro duro. Pero en Francia y España esos lenguajes no habían tocado suelo. De todas formas, cuando doy un curso o clase, se me va la olla, como si tocara la guitarra dos horas, y estás en ese otro lugar donde te transporta la energía colectiva. Eso implica que puedas pensar lo que no habías pensando antes. Pero luego sigues con tus complejos, historias, y demás.

-¿Es posible "ser" queer?

-Es imposible porque queer es un verbo, una acción, cuyo estudio parece estar relativamente a la moda en el contexto académico. Las mismas personas que jamás hubieran organizado un seminario universitario en torno a las maricas y las trans, lo organizan en torno a lo queer. Es una opacidad camaleónica circular que permite ciertas cosas en otros espacios. Su teoría vendría a funcionar como una critica reflexiva de los procesos normativos a través de las que se produce la identidad. Ser queer es una contradicción en términos. Y si pensamos cómo los movimientos queer emergieron habría que hablar de teorías putas o tendríamos que hablar de cuestiones de migraciones, racismo y colonialismo. Por ejemplo, la última comisión que se reúne para dictaminar si las mujeres pueden llevar el velo islámico en Francia –comisión en la que participan mujeres– decidió que el velo está prohibido en los espacios públicos como el transporte y los espacios administrativos. Es decir, una ley normalizadora que legitima el encierro de las mujeres no blancas e islámicas en el espacio de sus propias casas, y que erosiona las libertades que podrían tener en los espacios públicos. En toda Europa es increíble la crispación de islamofobia que viene de la tradición de izquierda que considera a las luchas de género y sexuales como burguesas, prescindibles y secundarias o la homosexualidad como degeneraciones burguesas. Hay una cuestión de antifeminismo y tradición colonial que no se ha debatido públicamente que hace que estemos en la situación catastrófica de este continente donde la izquierda sigue discutiendo en torno al trabajo y a la clase cuando socialmente el trabajo ha perdido la centralidad como motor de producción, y frente a las cuestiones relevantes como las cuestiones de postcolonizació n, biopolítica, cuerpo, migraciones, sexualidades es tan retrógrada y conservadora como la derecha.

-Este ejemplo ilustra por qué las sexualidades son un punto crítico en la política.

-La mutación de los procesos de gobierno social a partir del siglo XVIII hizo que el cuerpo estuviera en el centro de gestión de lo político. Una ficción histórica transitoria en relación con las formas de producción económica de gobierno de lo social que inventa un alma sexualizada, una subjetividad que tiene la capacidad de decir "Yo" e internacionalizar un conjunto de procesos de normalización que lo llevan a decir "soy homosexual" o "soy heterosexual" . La sexualidad no es sólo un conjunto de regulaciones políticas sino que en el proceso de industrializació n que sigue a la Revolución Francesa, la reproducción sexual se entiende como una de las maquinarias de lo social. Es necesario que el cuerpo social esté organizado reproductivamente, es decir la familia heterosexual. Esa es la fantasmagoría política en la que hemos estado viviendo. A mediados del siglo XX ha habido un quiebre, y toda sexualidad no reproductiva es objeto de control y vigilancia. El sexo es importante porque se convierte en uno de los enclaves estratégicos en las artes de gobernar. Pero eso que llamamos sexo no es nada estable sino un conjunto de constantes mutaciones históricas. Ahora mismo las minorías sociales y políticas están participando e interviniendo en los procesos de definición de las gramáticas de género, y eso me parece una exaltación política, algo nuevo y fascinante.

-¿No habría en ese optimismo una re-esencializacion de la sustancia de un sujeto?

-No, porque no son luchas basadas en identidades naturales ni siquiera sexuales, ni de pertenencia a una nación sino que son otra cosa, una transversal de minorías críticas. La dimensión ética no está diferenciada de la política. Las técnicas del yo son las mismas que las técnicas del agenciamiento colectivo. No es una alianza natural. Por ejemplo, migrantes y género no van separados. El pensamiento político hasta ahora pensado por la izquierda piensa en esas exclusiones. Pero yo me refiero a una alianza de malos sujetos de la izquierda, que debe ser pensada. La mayoría de feministas, gays, transexuales y transgénero radicales han sido expulsados de la izquierda, cuyo cuerpo ideal es viril, trabajador, reproductivo. Creo que la lucha es colectiva y que la redefinición del sexo y la sexualidad pasará por acuerdos colectivos. Hay otro lugar que se está reconfigurando desde las luchas que reclama un cuerpo que de alguna manera va más allá de los imperativos normativos de las leyes nacionales. Ese cuerpo se percibe como migrante, tránsfugo y no tiene ya lo que hemos llamado hasta ahora identidad en el sentido más administrativo, es decir, se trata de un cuerpo des-identificado.

-Es decir, no va a haber un sujeto revolucionario.

-No hay sujeto de la revolución, de eso estoy seguro. Pero la revolución y la guerra son constantes. No es un momento mesiánico que nos espere más allá para lo que hay que prepararse. La situación en la que estamos y construimos el género y la normalidad son la guerra total en el interior del cuerpo y frente a eso, la revolución es constante. Autores como Foucault –cercano a las políticas de izquierdas y que ha salido del carnaval gore de la revoluciones de izquierda– o incluso Deleuze y Guattari que agitan la revolución del 68, se van separando de esta noción de "revolución". Frente a esa situación postpolítica es absurdamente necesario pensar dónde está la revolución, cómo se produce, cuáles son las formas a través de las que actúa. La guerra no será después y la revolución no será mañana sino que la guerra es hoy y la revolución es ahora.

-¿Y cómo será entonces la discusión con el Estado?

-El Estado ha dejado de ser el estamento que define las normas disciplinarias, prácticamente se ha convertido en uno de los tentáculos del capitalismo neo-liberal privado. Estamos apreciando su privatización, por ejemplo, en Francia el síndrome de disforia de género (la disconformidad entre el sexo asignado al nacer y el percibido como propio), ya no es considerado como trastorno de identidad sexual. ¿Qué va a pasar ahora con todos los protocolos y los cambios de género? ¿Serán asumidos por la seguridad social? Hoy el Estado es uno de los múltiples aparatos junto con los postindustriales o los mediáticos que re-configuran el cuerpo. Por lo tanto, los movimientos de minorías sexuales no pueden estar sólo en diálogo y en lucha con el Estado que no tiene la centralidad que tenía. Es absurdo hoy tener como objetivo conseguir el matrimonio GLTB, frente a las complejidades de las configuraciones postcoloniales, de sexo, y raza. Es preciso atacar esa ficción del matrimonio desde otro lugar que no sea la legalidad.

Virginie Despentes termina su arrollador set, y Diana J. Torres, la joven artista promesa de esta región comienza su performance donde habrá elementos del gore del cine de terror, la pornografía mutante, y poesía pornográfica: G.G. Allen parecería ser "una mujer". Preciado, a quien ya ha venido a saludar todo el lugar, contesta la última pregunta sobre la noción de deseo y elección que hasta hoy han guiado luchas y reivindicaciones: "Obviamente no creo que pueda haber una verdad sexual escondida debajo de una gran capa de represiones sociales. No confío nada en el deseo, no creo en absoluto que haya un deseo anterior a un conjunto de normas o acuerdos sociales, sino que el deseo se crea en esa red de relaciones, del mismo modo que no hay una identidad que precede las interpelaciones normativas. Cuando digo deseo no me refiero a la noción psicoanalítica o inconsciente de deseo sino a cómo el placer y el cuerpo se estructura en una red de relaciones. Desaprender tus 'propios' deseos, aquello que culturalmente aprendemos a desear, es una especie de tarea muy larga pero fundamental. "

Condenado a la pobreza, el país que no invierte en ciencia: expertos

Se debe inculcar la materia desde la niñez, aseveran

Condenado a la pobreza, el país que no invierte en ciencia: expertos
Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Lunes 26 de julio de 2010, p. 41

Si un país no invierte en educar a sus jóvenes al más alto nivel, sobre todo en ciencia y tecnología, está condenado a la pobreza, y en esta misión lo importante no es la cantidad de dinero disponible, sino la forma en que debe utilizarse.

Así se expresaron en entrevista con La Jornada el físico español José María Martín Senovilla y el ruso Slava G. Turyshev, dos de los más destacados especialistas del mundo, quienes asistieron al cuarto encuentro en México de Matemáticas y Física Experimental, realizado la semana pasada en El Colegio Nacional.

El caso español es particularmente interesante para México. Con la ciencia y la educación congeladas casi por completo durante la dictadura de Francisco Franco, el retorno de la democracia significó para ese país un impulso que la hizo despegar hacia los primeros planos.

Después de la muerte de Franco, España sufrió un cambio radical en su estructura política y administrativa, y además tuvo la suerte de recibir durante muchos años los fondos que la Unión Europea dedica a algunos de los países menos avanzados, explicó Senovilla, catedrático de física teórica en la Universidad del País Vasco.

Esos recursos fueron utilizados por el gobierno local para alimentar a su sector científico, en especial a investigadores jóvenes, quienes salieron a educarse a los centros de mayor prestigio en el mundo.

Con una administración adecuada, España logró formar varias generaciones de científicos de alto nivel, las cuales volvieron para incorporarse al mercado de trabajo local.

Un país que no invierte en su potencial intelectual va hacia abajo. Si sólo compras tecnología en vez de crearla, te vuelves sólo un país turístico o de servicios, alertó el académico.

El físico ruso Slava G. Turyshev, por su parte, coincidió en que la única forma de generar crecimiento económico y estabilidad es invertir en la ciencia y en los jóvenes.

En México hay mucha gente muy talentosa, lo único que hace falta es alguien con sabiduría y liderazgo para impulsar estas actividades, empezando desde los niveles básicos de educación, hasta las universidades y las empresas, dijo el investigador de la Agencia Espacial Estadunidense (NASA).

Sobre el escaso número de estudiantes mexicanos que se interesan por las ciencias, señaló que el problema es la falta de información sobre la importancia de esta actividad.

Invertir en niños y jóvenes implica más esfuerzo, pero también da mejores resultados. No creo que los estudiantes del país no tengan interés, es sólo que piensan que en la ciencia no hay futuro, por lo que se requiere darles una adecuada orientación y consejos

Reprueban 74.4% de aspirantes a ocupar plazas de docentes: SEP

Tras corregir las cifras del examen, la dependencia detalla que 25.1% alcanzó puestos

Reprueban 74.4% de aspirantes a ocupar plazas de docentes: SEP

Deberán asistir a cursos de regularización 72.1 por ciento de los participantes, señala

Foto
Más de 145 mil profesores realizaron este año el examen de oposición que aplica la dependenciaFoto María Luisa Severiano
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Lunes 26 de julio de 2010, p. 40

De los 145 mil 983 aspirantes que participaron en el Concurso Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes 2010-2011, sólo 36 mil 884 (25.1 por ciento) tendrán acceso a una plaza como maestros de prescolar, primaria o secundaria, lo que significa que 109 mil 99 profesores (74.4 por ciento) reprobó o requiere nivelación académica.

Por segundo año consecutivo, menos de tres de cada 10 aspirantes lograron obtener un nivel de aceptable, mientras que los 105 mil 352 (72.1 por ciento) restantes deberán de asistir a cursos de regularización académica, y 3 mil 747 (2.5 por ciento) no tendrán oportunidad de acceder a un puesto como docentes, pues tuvieron un desempeño no aceptable, al acertar menos de 24 preguntas de un total de 80.

Desde la madrugada de ayer, la Secretaría de Educación Pública (SEP) difundió en la página web del concurso los supuestos resultados de la evaluación, en los que se señalaba que 39 mil 141 (26.1 por ciento) había aprobado el examen, mientras que 103 mil 86 maestros (70.6 por ciento) fueron ubicados en proceso de nivelación académica, y 3 mil 746 (2.5 por ciento) reprobaron.

Sin embargo, a las seis de la tarde, la dependencia modificó tales números y emitió un comunicado de prensa en el que aseguró que se incrementó el número de académicos en nivel de aceptable y se redujo a la mitad el porcentaje de los ubicables como no aceptables.

En las nuevas cifras, la SEP incluyó a 32 mil 391 docentes que participaron en el concurso nacional 2009-2010, y que no obtuvieron una plaza en el pasado ciclo escolar, por lo que el número de aprobados pasó de 36 mil 884 a 44 mil 565, mientras que el total de aspirantes en proceso de nivelación académica se incrementó de 103 mil 86 maestros a 105 mil 352.

Ana María Aceves, directora general de políticas educativas de la SEP, explicó en entrevista telefónica que del proceso del año pasado se incluyeron a 69 mil 412 aspirantes, de los cuales 37 mil 71 decidieron repetir la prueba este año, pero se nos quedaron fuera 32 mil 391 candidatos que decidieron no hacer de nuevo el examen y se incorporan con su puntaje 2009-2010.

Así, los aspirantes que demandan una plaza docente para el ciclo 2010-2011 pasó de 145 mil 983 a 178 mil 324. Sin embargo, los lugares disponibles suman 22 mil 546 de jornada y 119 mil 883 horas/semana/mes. Ambas representan 32 mil 586 plazas efectivas para igual número de profesores.

Esto quiere decir que a 11 mil 981 aspirantes que aprobaron la evaluación no se les asignará una plaza antes del 23 de agosto próximo.

Aceves reconoció que la dependencia tuvo problemas con el manejo de datos, y que por error se subió a la red información equivocada; no obstante, aseguró que los resultados reales fueron entregados ante notario público hace varios días, y confió en que “se puedan hacer las aclaraciones que correspondan.

Si alguien subió (datos) incorrectamente en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa se tendrá que investigar, porque se les entregó la misma numeralia que al notario. Me disculpo, no sé de dónde salen los 39 mil aspirantes aprobados, porque los datos oficiales siempre han sido 36 mil 884 que pasaron la evaluación del 18 de julio, indicó la funcionaria.

De acuerdo con la SEP, la profesora Elvia Carmina Flores Marroquín, de Nuevo León, alcanzó la puntuación más alta de la evaluación, al contestar acertadamente más de 93 por ciento de las preguntas. Concursó por una plaza como maestra de educación inicial y prescolar

Olvidan sus parejas a 90% de internas en Santa Martha

Presentan diagnóstico del penal

Olvidan sus parejas a 90% de internas en Santa Martha
Raúl Llanos Samaniego
Periódico La Jornada
Lunes 26 de julio de 2010, p. 39

Nueve de cada 10 mujeres presas en el reclusorio de Santa Martha Acatitla están prácticamente olvidadas por sus parejas sentimentales, pues quienes más las visitan son mujeres, ya sean madres, hermanas o hijas, detalla un estudio promovido por el Instituto de la Mujer del Distrito Federal, el cual fue presentado a la Asamblea Legislativa; en éste se menciona también que la misma proporción asegura que hay violencia entre la población penitenciaria.

El documento, de más de 100 páginas, refleja la problemática que viven las internas en ese centro de readaptación social y qué acciones se pueden tomar para mejorar su situación. Por ejemplo, 63 por ciento de las encuestadas dijeron haber sido detenidas con violencia, mientras que 60 por ciento refirieron que firmaron su declaración sin estar de acuerdo con lo asentado.

Realizada por la organización civil Género, Identidad y Ciudadanía, el texto revela que 40 por ciento de las reclusas califica de mala y muy mala la actuación del juez que conoció de su caso, mientras que seis de cada 10 mujeres indicaron que deben esperar varios días, incluso semanas, para que se les atienda en los servicios de salud de Santa Martha.

El diagnóstico titulado Problemática y propuesta para mejorar la situación de las mujeres internas en el Cefereso de Santa Martha Acatitla, precisa que 68 por ciento de las reclusas considera que hay privilegios para internas, y 93 por ciento, que hay violencia entre la población carcelaria.

Por lo que se refiere a las soluciones, se informa a los diputados la necesidad de capacitar al personal penitenciario, sobre todo al grupo de seguridad y custodia, en derechos humanos; también que se implemente el uso de códigos de conducta

Comités vecinales podrían decidir uso de parte del presupuesto

Comités vecinales podrían decidir uso de parte del presupuesto
Raúl Llanos Samaniego
Periódico La Jornada
Lunes 26 de julio de 2010, p. 37

Los comités vecinales, por los cuales habrán de votar los capitalinos en octubre próximo, podrán decidir el uso de 3 por ciento del presupuesto de las delegaciones, y deberá abarcar todas las colonias de la capital, sin que haya exclusiones o afectaciones por cuestiones partidistas, refiere la iniciativa de ley sobre el funcionamiento y operación de esos órganos de representación ciudadana que será debatida esta semana en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

De acuerdo con la presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, de la ALDF, Lizbeth Rosas Moreno, esta mayor apertura hacia los habitantes de la ciudad obligará a que el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el año próximo incluya los montos y rubros en que habrán de aplicarse los recursos del presupuesto participativo en las 16 demarcaciones territoriales.

Entre las propuestas que formuló la legisladora perredista y que están integradas en dicha iniciativa, está el que las citadas representaciones ciudadanas tengan el derecho a recibir del Instituto Electoral local apoyos materiales, como papelería, equipo de cómputo e Internet para que puedan cumplir con su función, y los diputados tendremos que revisarlo y aprobarlo, detalló Rosas Moreno.

La intención, apuntó, es que los ciudadanos trabajen de la mejor manera posible, aunque también fue enfática en que se propondrá en dicho proyecto de ley que se establezca como falta grave la intención de algún representante vecinal de obtener lucro por sus funciones o bien haga proselitismo político en favor de cualquier partido político, coalición, candidato o fórmula, durante el periodo de su encargo

Crece violencia contra mujeres en Durango

Crece violencia contra mujeres en Durango
Notimex
Periódico La Jornada
Lunes 26 de julio de 2010, p. 35
Ciudad Lerdo, Dgo. La violencia contra mujeres aumenta en el estado: de 400 casos mensuales que se presentaban al comienzo de este año, la cifra llegó a 500 en junio pasado, aseguró la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Claudia Landeros Ríos. Sostuvo que también ha aumentado el número de denuncias por violencia física contra esposas, novias e hijas; sin embargo, sólo 10 por ciento de las denunciantes casadas llevan el proceso hasta el final y tramitan el divorcio

CARTONES DE LA JORNADA