viernes, 31 de diciembre de 2010

Liberarán a presa en EU si dona riñón

El dicho popular de que algo cuesta un riñón se ha convertido en una realidad en Mississippi, donde una condenada a cadena perpetua está a punto de recibir la libertad, a cambio de donar este órgano a su hermana, también sentenciada de por vida, informan hoy medios estadunidenses.

El gobernador de Mississippi, Haley Barbour, ordenó la noche del miércoles la suspensión de la cadena perpetua de las hermanas Gladys y Jamie Scott, condenadas en 1994 a permanecer de por vida en prisión por el caso de robo armado por un total de 11 dólares, el cual organizaciones de derechos civiles han denunciado por año como condena excesiva.

Sin embargo, el perdón del gobernador Barbour tiene un condicionamiento: La liberación de Gladys Scott (la menor, de 36 años) está condicionado a que le done uno de sus riñones a su hermana Jamie, de 38, estipuló Barbour en su orden de suspender las sentencias de las hermanas tras 16 años de prisión.

El gobernador Barbour citó en su decisión la opinión del Departamento de Correccionales de Mississippi, según el cual las hermanas Scott ya no suponen una amenaza para la sociedad.

A ello se une el alto costo del tratamiento de diálisis al que se debe someter Jamie Scott, estimado en unos 200 mil dólares anuales, agregó.

Su encarcelación ya no es necesaria por motivos de seguridad pública o rehabilitación, y la condición médica de Jamie Scott crea un costo considerable al estado de Mississippi, cuando su hermana se ha ofrecido a donarle uno de sus riñones, argumentó Barbou

La comunidad teatral rindió homenaje póstumo a Héctor Mendoza

La comunidad teatral rindió homenaje póstumo a Héctor Mendoza

Su fructífera labor transformó para siempre el arte de la dramaturgia y la actuación en México; fue un referente de calidad artística en el escenario, señaló el director de la CNT, Luis de Tavira

Carlos Paul y Fabiola Palapa Quijas
Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 36

El trabajo escénico del dramaturgo y director Héctor Mendoza (1932-2010) –fallecido el pasado miércoles a los 78 años de edad– permitió la modernización del teatro mexicano.

El teatro como puesta en escena, fue el concepto que en su momento puso al país al día respecto de las grandes vanguardias del teatro contemporáneo. Su labor transformó para siempre el arte de la dramaturgia y de la actuación en nuestro país, destacó Luis de Tavira, director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), durante el velatorio que se llevó cabo con la presencia de familiares y representantes de las distintas generaciones de actores de las que Mendoza fue maestro.

Como creador escénico, Mendoza se convirtió en una unidad de medida para la comunidad teatral. Fue un referente de calidad artística en el escenario y de un profundo compromiso en torno al teatro, agregó.

Creador íntegro y congruente, fue el primer director de escena moderno, un maestro fundamental de actuación, que formó a distintas generaciones de actores que hoy pueblan y destacan no sólo sobre los escenarios teatrales, sino también en los estudios de cine y televisión.

Entre los legados prácticos que deja el maestro Mendoza, se encuentra una metodología actoral propia, que es base de una escuela mexicana de actuación, consideró De Tavira.

Entre sus obras en las que hace teatro sobre el teatro, se encuentran Creator Principium, es una comedia de tipo didáctico sobre la formación actoral; actuar o no, es una farsa dialéctica en la que se plantea que actuar es reaccionar activamente a estímulos ficticios y El burlador de Tirso, es una obra en la que al igual que en las antes mencionadas se reflexiona sobre el tema de la actuación.

El actor Hernán Mendoza, hijo del dramaturgo, lamentó el fallecimiento de su padre, y dijo que, “es uno de los mejores ejemplos del teatro en México. Dedicó su vida a hacer lo mejor posible lo que le gustaba. Su talento cambió la forma de hacer teatro en nuestro país. La comunidad teatral está de luto por haber perdido a uno de los seres humanos más apasionados y brillantes.

Abundó Hernán que para él fue sobre todo un maestro en todos los sentidos. Desde lo teatral hasta la manera en que entendía y vivía la vida, siempre fue muy coherente. Él me enseñó eso. Como director fue más estricto conmigo que con los demás.

Héctor Mendoza fue un hombre congruente, generoso, con una férrea disciplina. En el gremio era bien conocido. Era un maniático de la puntualidad, lo que igual causaba una buena impresión que le generaba muchos problemas.

Actores como Héctor Bonilla, Julieta Egurrola, Angelina Peláez, Margarita Sanz, así como el académico Tibor Bak-Galel, coincidieron en destacar que el maestro Mendoza es un parteaguas del teatro mexicano y piedra angular del teatro universitario.

Como artista, sentó las bases de un proceso fundamental para otro tipo de teatro, dijo Bonilla. Egurrola recordó conmovida a su maestro, a quien definió como el tronco de uno de los más importantes movimientos escénicos de México, y destacó su labor como fundador del Centro Universitario de Teatro.

Mendoza, apuntó Peláez, es uno de los tres grandes creadores escénicos. Así como existen los tres muralistas (Rivera, Orozco y Siqueiros), Héctor Mendoza, junto con Julio Castillo y Juan José Gurrola, es uno de esos tres grandes directores de teatro.

Como docente, planeaba regresar en enero próximo a las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para impartir sus reconocidos talleres de actuación. Dejó inconclusa una obra de teatro en la que se conjuga una inteligente historia de enredos y humor negro.

Además, estaba escribiendo su autobiografía y tenía la intención de montar en enero de 2011 una pieza que acababa de terminar. Estaba a la espera de que sus obras completas fueran publicadas por la UNAM.

El cuerpo del maestro Mendoza salió de la funeraria hacia el Palacio de Bellas Artes, donde de las 15 a las 16 horas se le montaron diversas guardias de honor, a reserva de que posteriormente el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), realicen un homenaje formal.

Hubo aplausos y lágrimas cuando el féretro llegó al vestíbulo del Palacio de Bellas Artes.

No se pronunciaron discursos oficiales, ni asistieron grandes multitudes; sólo la comunidad teatral y Consuelo Sáizar, presidenta del CNCA, acudieron a la despedida del creador escénico.

La primera guardia de honor la realizaron Hernán Mendoza, Consuelo Sáizar, Luis de Tavira; la crítica de teatro Olga Harmony, el director Germán Castillo, así como la actriz Flora Dantus.

Las actrices Delia Casanova, Adriana Roel, Julieta Egurrola, Angelina Peláez, Margarita Sanz y Rosa María Bianchi no pudieron evitar las lágrimas al hacer guardia junto al ataúd del maestro Mendoza.

Al finalizar las guardias de honor, De Tavira recordó a Héctor Mendoza como el primer director de escena moderna de México, que transformó el arte de la dramaturgia.

Asimismo, De Tavira subrayó que su obra fue importante para la construcción de la cultura mexicana.

Sin la presencia de este artista no podría contarse la historia de nuestro teatro. Creo que si no hubiera encontrado en mi camino a Héctor Mendoza, mi vida sería otra y mi inspiración también. Sobre la pena, hay un sentimiento que sobresale y prevalece: la gratitud, expresó.

El director de la Compañía Nacional de Teatro exhortó a los asistentes a rendir un homenaje al dramaturgo con un aplauso prolongado.

La comunidad teatral ahí presente, además de ovacionar a Héctor Mendoza, lanzó vivas al maestro y bravos, mientras el féretro era bajado por las escaleras del vestíbulo del Palacio de Bellas Artes para ser llevado a una agencia funeraria, donde sus restos serán cremados.

Luis de Tavira anunció asimismo que la Compañía Nacional de Teatro rendirá un homenaje al dramaturgo en los próximos meses

Afloran en esta época viejas y nuevas tradiciones para recibir el Año Nuevo

Afloran en esta época viejas y nuevas tradiciones para recibir el Año Nuevo
Foto
Imagen captada ayer en un tianguis de la ciudad de México, a la búsqueda del mejor amuleto para tener un mejor añoFoto María Meléndrez
Laura Gómez
Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 30

La esperanza de gozar el próximo año de salud, dinero, trabajo y amor llevó a cientos de capitalinos a mercados públicos, autoservicios, tiendas departamentales y hasta tianguis a comprar calzones rojos y amarillos que se pondrán hoy para recibir el Año Nuevo, las veladoras que encenderán para atraer la buena suerte, las manzanas cristalizadas y lentejas que comerán para que nunca falte el dinero, así como los borregos que regalarán a familiares y amigos en señal de éxito.

La oferta es variada y está al alcance de todas las posibilidades. Las tangas, bikinis, micropantaletas y bóxers fueron las más solicitadas tanto por jovencitas como por mujeres adultas, para afianzar el amor y evitar que nuestros hombres se vayan de coscolinos, aunque no faltaron quienes compraron “calzones mata pasiones, de gran ancho y tiro largo”.

Sus costos varían entre 10 y 250 pesos, según el estilo, la marca, el lugar de compra y hasta el tiempo de duración. No es lo mismo un calzón de fibra sintética que viene de China y sólo servirá para esta ocasión, porque se deshace con la lavada, que uno de algodón de marcas reconocidas y puedes comprar en oferta en tiendas de prestigio y que durará años. Todo depende de tu presupuesto, lo importante es usarlo, para asegurar el amor, comentaron Adriana, Lety y Rosaura.

La tradición en muchos hogares capitalinos además es comer una cucharada de lentejas después de las 12 uvas tradicionales al compás de igual número de campanadas, barrer el polvo hacia afuera de la casa y salir corriendo con una maleta, para que la fortuna, los viajes y la buena suerte no falten durante el año. Y si se tiene algún ahorro, después de los gastos en las cenas de Navidad y Año Nuevo, comprar el huerfanito, el de la suerte o el cachito que lo hará feliz, con alguno de los 2 mil 768 vendedores de billetes de lotería.

Las veladoras de la Divina Providencia tampoco pueden faltar, pues encender una cada primero de mes garantiza que no falte la salud, la comida, el dinero y el trabajo, explican algunas mujeres que las ofrecen tanto en mercados como a las puertas de las iglesias, quienes señalan que los baños de yerbas para alejar las malas vibraciones son también recomendables en estas ocasiones para empezar el año limpios.

Mazorcas y borreguitos

Y si de dinero se trata, no debe faltar una mazorca dorada en la mesa, un borreguito con monedas de chocolate envueltas en papel dorado detrás de la puerta o una botella con diversos tipos de semilla en un rincón de la casa. Son tradiciones muy arraigadas entre la gente mayor y que desgraciadamente no permean tanto en los jóvenes, cuando representa un vínculo de convivencia familiar, señalaron Ana María y Ofelia Fernández Martínez, quienes cada año se preparan para hacerlo mejo

El Registro Civil informa decesos para programas sociales

Cada mes el Registro Civil del Distrito Federal entrega a los institutos Federal Electoral (IFE), para la Atención de los Adultos Mayores del DF (IAAMDF), y Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la base de datos de los ciudadanos radicados en la ciudad de México que fallecen en su casa, en un hospital, o inclusive en la vía pública, lo que les permite actualizar sus listas o padrones de manera fehaciente.

Su director, Hegel Cortés Miranda, explicó en entrevista que la digitalización del Registro Civil permite tener una base de datos que se actualiza día a día, ya que la oficina central está conectada a los 52 juzgados y unidades móviles del registro.

Señaló que lo único que se requiere es tener un software libre donde el registro pueda compartir la información con la dependencia interesada.

Hegel Cortés detalló que desde hace seis meses la dependencia comparte con el IAAM esta base, lo que permite dar de baja a los beneficiarios que fallecen, con lo cual ahorran tiempo y se tiene la certeza legal

Este año se disparó la violencia contra las mujeres, acusan ONG

Este año se disparó la violencia contra las mujeres, acusan ONG
Mariana Norandi
Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 7

Organizaciones de mujeres afirmaron que 2010 ha sido el año con mayor impunidad para la justicia de género de la más reciente década.

Al hacer un balance sobre el acceso de las mujeres a la justicia en 2010, asociaciones defensoras de los derechos humanos de las mujeres aseguraron que en los recientes 12 meses en México se ha disparado la impunidad en los delitos contra las mujeres; se ha incrementado el número de feminicidios; no se respetan las leyes en materia de violencia contra las mujeres; el Estado no acata las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por asesinatos y violencia de género, y las luchadoras sociales son reprimidas, y hasta asesinadas, como en el caso de Marisela Escobedo, para acallar sus voces.

“Ha sido el peor año en cuanto a resultados e impunidad. Las estadísticas muestran el aumento de los feminicidios, particularmente en Chihuahua” afirmó Norma Ledezma, coordinadora de Justicia para Nuestras Hijas.

Según los datos de la activista, de 1993 a la fecha los feminicidios han aumentado 90 por ciento y, sólo este año, en el estado de Chihuahua su organización ha contabilizado cerca de 400, de los cuales 80 por ciento se cometieron en Ciudad Juárez.

Sin embargo, las cifras de la Procuraduría General de Justicia de ese estado, si bien reconocen un aumento en ejecuciones de mujeres, hasta agosto de este año informó apenas de 168 casos.

A su vez, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, documentó, de enero de 2009 a junio de 2010, 890 feminicidios, únicamente en 11 estados de la República, en donde no se incluye a Chihuahua y en donde se asegura que la entidad federativa con más casos es el estado de México, con 309 ejecuciones en ese periodo. Además, informó que cuatro de cada 10 víctimas de feminicidios tenían entre 10 y 30 años y casi 50 por ciento fueron encontradas en la vía pública.

Contra las luchadoras sociales

Ángeles López García, del Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, expuso que además de las elevadas cifras de feminicidios que se registran en el país, durante este año se ha endurecido el grado de violencia con el cual son ultimadas, delito que se oculta en el discurso gubernamental de la guerra contra el narcotráfico.

“Además de los feminicidios también crece el número de mujeres desaparecidas. Con ello el mensaje que se manda a la sociedad es que la vida de las mujeres no vale, que los actos extremos de violencia son colaterales a la guerra contra el narcotráfico y que se pueden seguir cometiendo porque nadie será sancionado por ello.”

Gloria Ramírez, del Observatorio de los Derechos de las Mujeres, refirió que la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, aprobada en 2007, no sólo no ha contribuido a que haya avances en la lucha contra la violencia de género, sino que ha habido retrocesos.

“El feminicidio es un crimen de Estado que se ha extendido en toda la República y que muestra signos cada vez más alarmantes, como el reciente asesinato de Marisela Escobedo, en Ciudad Juárez. No basta aprobar leyes ni presupuestos, como se ha dado en el ámbito formal y jurídico, cuando tenemos a un procurador general como Arturo Chávez Chávez, quien desde 1998 ha sido señalado con responsabilidades por omisión debido a los casos de mujeres asesinadas en Juárez.”

Además de la impunidad que existe en los feminicidios que se cometen en México y la falta de cumplimiento del Estado mexicano a la hora de acatar sentencias internacionales, las activistas denuncian que este año también se ha endurecido la criminalización y persecución de las luchadoras sociales.

El gobierno está intentando impedir que la gente se manifieste, como lo vimos el pasado 17 de diciembre cuando la protesta por el asesinato de Marisela Escobedo fue reprimida con granaderos y en Ciudad Juárez, el 24 diciembre, se impidió que la gente llevara veladoras al sitio donde fue asesinada. En lugar de tomar medidas de protección, están emitiendo una respuesta de represión para ocultar la omisión que ha tenido el Estado mexicano en cuanto a la seguridad de las mujeres, finalizó Gloria Ramírez

Mantienen diputados en la congeladora 10 iniciativas para proteger a indocumentados

Mantienen diputados en la congeladora 10 iniciativas para proteger a indocumentados

Los panistas se resisten a construir un marco legislativo que ampare a migrantes de otros países

Foto
El país, sin una legislación que proteja a migrantesFoto Reuters
Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 8

La Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados mantiene congeladas 10 iniciativas que buscan proteger a migrantes de Centro y Sudamérica, y debido a las presiones de la Secretaría de Gobernación desechó una propuesta para obligar a la dependencia a constituir, con los estados, grupos de protección a indocumentados en Chiapas, Veracruz, Tamaulipas y Oaxaca.

Se trata de una visión torpe de Gobernación y del PAN, que preside la comisión. Tal parece que en Tamaulipas, donde asesinaron a 72 centroamericanos, no pasó nada. El secuestro de otros 50 en Oaxaca es gravísimo, y el gobierno de Felipe Calderón no atiende las denuncia, criticó el diputado Jorge González Ilescas, del PRI.

El 10 de diciembre de 2009, el legislador oaxaqueño presentó una iniciativa para adicionar un párrafo a la fracción quinta del artículo 7 de la Ley General de Población, para que entre las obligaciones de la Secretaría de Gobernación, ésta constituya grupos de protección, en los estados y municipios que son paso de migrantes y transmigrantes de Centro y Sudamérica.

La comisión, que preside la panista Norma Leticia Salazar, desechó la propuesta. El 26 de agosto de 2010 fueron hallados 72 cadáveres de centroamericanos en San Fernando, Tamaulipas.

Ese es el tamaño de la tragedia y de la irresponsabilidad del gobierno y su partido. ¿Y qué ocurrió? Renunciaron a Cecilia Romero, del Instituto Nacional de Migración, y ahora es secretaria general del PAN. Ahí se ve la impunidad en que vivimos, declaró.

La única iniciativa que la comisión ha aprobado en 16 meses de trabajo es una enviada por Calderón para crear la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria, para regular la condición del refugiado, otorgarle protección complementaria y garantizar el respeto a sus derechos humanos.

De las 13 iniciativas que se le han turnado, la comisión también desechó otra, del dirigente de Nueva Alianza, Jorge Kahwagi –aunque la envió por escrito porque sólo acudió una vez a la Cámara–, para establecer en la Ley de Población la figura de trabajador migratorio a quien acredite haber ingresado a México para desempeñar un empleo temporal remunerado.

En entrevista, González Ilescas sostuvo que el PAN se resiste a construir un marco legislativo que proteja a migrantes de otros países, que permita darles el trato que se exige a los mexicanos que se van a Estados Unidos. Las batean todas, afirmó.

En noviembre, el diputado Sami David, del PRI, presentó una iniciativa para adicionar un capítulo 11 a la citada ley e incluir los derechos de las personas transmigrantes y de indocumentados.

El proyecto considera obligar al Estado a “garantizar el respeto y ejercicio de los derechos humanos (internación, educación, trato digno, seguridad pública, servicios de salud, procuración de justicia, seguridad social y derechos laborales, entre otros) de transmigrantes, indocumentados y sus familiares, así como aplicar programas de protección y defensa de su integridad física y patrimonial.

En noviembre, el diputado Eduardo Ledesma, del PVEM, propuso que en la misma ley se garantice a los extranjeros que, cuando sean enviados a estaciones migratorias, se les informen sus derechos y se les garantice una defensa adecuad

Prevé la Confraternice que se libere a los 34 condenados por el caso Acteal

La Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) señaló que debido a que la mayoría de los 34 indígenas recluidos en el penal El Amate, en Cintalapa, Chiapas, por el caso Acteal, cumplieron el mínimo de sentencia para tener beneficios de ley, además de contar con buena conducta, la expectativa es que en 2011 prácticamente todos sean liberados.

En entrevista telefónica, Arturo Farela, presidente de la Confraternice, destacó la necesidad de que se esclarezcan los hechos ocurridos el 22 de diciembre de 1997 para que se “castigue a los verdaderos autores materiales e intelectuales de la masacre –de 45 hombres, mujeres y niños– de la cual se responsabilizó a indígenas, casi la mitad de ellos eran evangélicos”.

Señaló que la Confraternice solicita respetuosamente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que llame al ex presidente Ernesto Zedillo para que explique por qué no se atendieron las denuncias previas a los hechos. Si así hubiera sido no se habría dado el enfrentamiento.

Farela visitó ayer en el penal a un grupo de los 34 detenidos y lamentó el intento de motín ocurrido la madrugada del miércoles, el segundo en menos de medio año, y criticó las condiciones infrahumanas en las que se encuentran los presos.

Escribiré una carta formal al gobernador y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se les debe dar un trato más humanitario a todos los presos. Explicó que visitó a los reos del caso Acteal, pero no se pudo celebrar la comida anual navideña con todos, sólo con un grupo reducido, ayer hubo amotinamiento y algunas partes están quemadas y con huellas de humo, afortunadamente se cambió al director del penal.

Relató que en el motín anterior, además de ser sangriento, los reos que no participaron en él, como los del caso Acteal, fueron severamente golpeados y despojados de las pertenencias que podían tener según la reglamentación penitenciaria. Ahora de nuevo ocurre otro motín en el que tampoco participaron los presos del caso Acteal, por tanto, los internos piden por mi conducto, que se exija a las autoridades eviten volver a golpearlos y a quitarles sus pertenencias. Los reclusos piden también a los representantes de derechos humanos que estén al tanto de vigilar que en las siguientes horas se respeten los derechos humanos de los presidiarios

Tras 17 años de la aparición del EZLN, el gobierno mantiene una guerra encubierta

Tras 17 años de la aparición del EZLN, el gobierno mantiene una guerra encubierta

Pese a la estrategia contrainsurgente, los indígenas han desarrollado una autonomía pacífica

Foto
Tropas indígenas avanzaron desde la noche del 31 de diciembre de 1993 hacia varios municipios de la entidadFoto Raúl Ortega
Hermann Bellinghausen
Enviado
Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 11

San Cristóbal de las Casas, Chis. 30 de diciembre. El levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) cumple 17 años sin que, a juicio de las comunidades indígenas en resistencia desde enero de 1994, sus demandas hayan sido cumplidas por cuatro sucesivos gobiernos federales y seis administraciones estatales. No obstante eso, y una prolongada estrategia contrainsurgente en su contra, las comunidades y regiones en rebeldía desarrollan una significativa experiencia de autonomía pacífica, claramente nacional, que ha resultado además eficaz defensa de la soberanía territorial mexicana en tiempos en que ésta luce muy averiada.

Llegaron a los barrios periféricos de esta ciudad la noche del 31 de diciembre de 1993. Quienes los vieron aparecer multiplicando la sombra contaron primero cientos. Hacia la medianoche ya eran miles, armados y uniformados. Se concentraron en el anillo periférico, cerca del bulevar Juan Sabines Gutiérrez, tras ocupar la plaza de San Ramón y el Puente Blanco, acceso de la ciudad viniendo de los Altos.

Por el otro extremo, por la salida a Comitán, el barrio de San Diego y la avenida Insurgentes, más tropas indígenas avanzaban hacia el centro. En el transcurso de la madrugada, los nuevos insurgentes tomaron el palacio municipal, la plaza central y de hecho, la ciudad. Lo mismo ocurría en Ocosingo, Las Margaritas, Altamirano y Huixtán.

Para entonces ya estaba subvertido de manera trascendente todo el territorio indígena de Chiapas, aún ignoto para la mayoría de los mexicanos, incluyendo el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari y de los gobernadores Patrocinio González Blanco Garrido y Elmar Setzer, siendo el primero, a la sazón, secretario de Gobernación. Los pueblos mayas de Chiapas iniciaron una guerra de liberación que sigue en pie. El ¡ya basta! que la mañana siguiente dio la vuelta al mundo es un hito en la historia moderna de México.

Desde entonces, el movimiento indígena zapatista es un actor clave en la lucha política del país. Si bien los rebeldes decretaron una tregua, después de 12 días de combate en enero de 1994, la guerra no ha terminado. No se han cumplido las demandas que dieron origen al levantamiento, reconocidas como legítimas por los gobiernos de Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox. Además, los gobiernos sucesivos han desarrollado una incesante guerra irregular, de baja intensidad, contra las comunidades organizadas con el EZLN, sus simpatizantes, y hoy también las adherentes a la otra campaña.

Foto
Hace poco más de tres lustros, el subcomandante Marcos proclamaba las demandas del EZLNFoto Carlos Cisneros

En un contexto nacional de amplia militarización y combates irregulares, con frecuencia oscuros, tiende a olvidarse que las montañas de Chiapas siguen siendo la región más militarizada del país, y lo que parece paz relativa es en realidad una guerra encubierta. Con las armas como respaldo (numerosas tropas federales ocupan decenas de comunidades en el suelo indígena), el gobierno libra una sofisticada guerra económica, social (a veces disfrazada de religiosa) y sicológica.

A lo largo de este periodo, la comunidades rebeldes no sólo han resistido y sobrevivido, sino que se transformaron perceptiblemente. En diciembre de 1994 establecieron unos 40 municipios autónomos, dando inicio a la rebeldía autonómica más prolongada y efectiva de la era moderna en el mundo. Tres lustros después, el zapatismo tiene cinco juntas de buen gobierno que, en medio de una guerra contrainsurgente en su contra, representan un factor ineludible de gobernabilidad y legalidad, literalmente pese a las políticas gubernamentales.

Los zapatistas no sólo aplicaron una reforma agraria sumamente igualitaria que elevó los niveles de vida, dignidad y libertad de millares de campesinos indígenas, sino que mediante auténticas escuelas de gobierno (entendido como servicio), las juntas de los cinco Caracoles donde operan desde 2003 han construido sistemas alternativos de educación, salud, justicia, producción y comercialización de productos agrícolas. Además, son ya tres lustros de relaciones solidarias y políticas con luchas y organizaciones del resto el país, América y Europa.

Durante 2010, activos y en lucha en las montañas el sureste, los zapatistas mantuvieron un pertinaz silencio, ocasionalmente roto para denunciar agresiones paramilitares, policiacas y militares cuando éstas alcanzan niveles intolerables, lo cual no quita que sucedan permanentemente

Sedeso abandona a jornaleros en condiciones de explotación

Sedeso abandona a jornaleros en condiciones de explotación
Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Viernes 31 de diciembre de 2010, p. 12

Al descuidar el Programa de atención a jornaleros agrícolas, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) dejó a su suerte a este sector vulnerable, blanco de abusos en los campos de Sinaloa, Sonora, Jalisco y Baja California, en una dinámica de explotación que victimiza a familias completas, incluidos mujeres y niños.

En entrevista, Raúl Ramírez Baena, director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, denunció lo anterior y llamó la atención sobre las pésimas condiciones laborales a que están sometidos miles de trabajadores, generalmente originarios de Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Chiapas y Veracruz.

Si bien el Programa de atención a jornaleros agrícolas no resolvía el problema de explotación laboral, sí representaba un paliativo en aspectos elementales como la vivienda y los servicios básicos; al haberlo prácticamente retirado, Sedeso deja a la gente en manos de los dueños de los ranchos, sin una política pública que atienda sus problemas, aseveró.

En una situación precaria en sí misma, son las mujeres y los niños quienes se llevan la peor parte, pues se unen al trabajo en los sembradíos no por usos y costumbres –como dicen los patrones–, sino para complementar el gasto familiar.

Las mujeres tienen que trabajar con bebés a cuestas, y en lugar de que los niños gocen del derecho a la educación, la recreación y la cultura, tienen que estar también ahí. Hay muy poca sensibilidad de los gobiernos federal, estatal y municipal, deploró.

Ramírez Baena recordó que cuando fue procurador de Derechos Humanos en Baja California emitió una recomendación al entonces gobernador Eugenio Elorduy para que se respetaran las garantías económicas, sociales y culturales de los jornaleros; aunque hubo algunos avances, dijo, la explotación sigue siendo un fenómeno cuyas causas no se han atendido.

Por su parte, Perseo Quiroz, de la organización civil Sin Fronteras, señaló que los migrantes internos suelen padecer los problemas de quienes se mueven de un país a otro, como alejamiento de las dinámicas sociales y de las redes de apoyo comunitarias.

Muchas veces los jornaleros no dominan el idioma español y enfrentan que en su propio país no tienen las herramientas para ejercer sus derechos plenamente. No se ha atacado el problema de origen, que es el respeto a su garantía a no tener que migrar, afirmó

CARTONES DE LA JORNADA


jueves, 30 de diciembre de 2010

Cayó el presupuesto asignado al Programa Escuela Segura

Cayó el presupuesto asignado al Programa Escuela Segura

En la reunión nacional de evaluación del plan se propuso la certificación social de escuelas libres de violencia y adicciones y reforzar comunidades de Tamaulipas por la ola de violencia

Foto
Una madre de familia revisa a una alumna de la secundaria 145, José Guadalupe Nájera Jiménez, durante la puesta en marcha del programa Escuela Segura y Libre de Drogas en la ciudad de MéxicoFoto Cristina Rodríguez
Karina Avilés
Periódico La Jornada
Jueves 30 de diciembre de 2010, p. 33

Pese al aumento de la criminalidad en el país, el cual ha impactado también a los planteles educativos, el presupuesto asignado a los centros del Programa Escuela Segura (PES) cayó 75 por ciento, ya que la inversión por escuela pasó de 29 mil 787 pesos en 2007 a 7 mil 533 pesos en el año que está por finalizar.

De acuerdo con un informe del PES, los recursos no han crecido al ritmo en que lo ha hecho el número de escuelas incorporadas. Mientras hace tres años fueron atendidos mil 175 planteles con un presupuesto autorizado de 30 millones de pesos, en 2010 se asignaron 226.6 millones de pesos para llegar a 30 mil 339 centros escolares.

Al mismo tiempo y con menos dinero en proporción a la población beneficiada, el número de estudiantes que integran el programa creció exponencialmente. Mientras en 2007 los alumnos participantes sumaron 352 mil 500, la cifra fue de 8 millones 800 mil en 2010.

Y para el año que inicia, según el documento de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB), el número de escolares dentro del PES deberá aumentar en un millón para sumar en total 9 millones 800 mil niños. El financiamiento autorizado para ese objetivo es de 329.4 millones.

La evolución de la inversión por escuela desde que inició el programa, julio de 2007, es la siguiente: hace tres años se canalizaron 29 mil 787 pesos por escuela; en 2008, la inversión se redujo a 18 mil 871 pesos, y en 2009 descendió a 8 mil 2 pesos hasta caer a 7 mil 533 pesos en 2010.

El estudio documenta que en este año fueron transferidos 203.3 millones de pesos a las entidades federativas para la operación del proyecto. De ese total, 142 millones de pesos, esto es, 70 por ciento, se destinaron a acciones para fortalecer la seguridad en los planteles, 20.3 millones de pesos, que equivale a 10 por ciento, se canalizó a las asesorías de los centros y 40.6 millones de pesos, es decir 20 por ciento, se otorgó a capacitación, apoyo técnico y material.

Según el listado más reciente, correspondiente a 2009, de las escuelas seguras atendidas por entidad federativa, en el estado de México hay más planteles del PES: 2 mil 39, le sigue Sinaloa, con mil 946 escuelas, y el Distrito Federal, va en tercer lugar, con mil 302. En ese orden, sigue Jalisco, con 936 colegios; Baja California, con 932, y Michoacán con 906. En contraste, los estados con menos escuelas incorporadas al PES son Tlaxcala, con 56 planteles; Hidalgo con 91, y Querétaro con 104.

En días pasados, en el contexto de la reunión nacional de seguimiento y evaluación del PES, el subsecretario de Educación Básica –yerno de la lideresa magisterial Elba Esther Gordillo–, Fernando González Sánchez, propuso la certificación social de escuelas libres de violencia y adicciones y aseguró que se reforzará el trabajo de escuela segura en algunas comunidades de Tamaulipas, ante la creciente ola de violencia en aquella entida

Reconoce parcialmente François Houtart que cometió actos de pedofilia hace 40 años

Bruselas, 29 de diciembre. El cura marxista belga François Houtart, promotor de la teología de la liberación y figura del movimiento antiglobalización, reconoció haber cometido actos de pedofilia contra un menor hace 40 años, tras una denuncia, informó el miércoles el diario belga Le Soir.

François Houtart, de 85 años, admitió al periódico que él es el canónigo A., acusado por una de las 475 denuncias presentadas este año ante una comisión creada por la Iglesia belga para tratar los casos de eclesiásticos pedófilos.

Apodado El Papa de la antiglobalización, Houtart fue presentado por sus partidarios en octubre como candidato al Nobel de la Paz en 2011. La campaña en su favor se detuvo poco después.

A. se introdujo dos veces en la habitación de mi hermano para violarlo, explicaba la autora de la denuncia, una prima de François Houtart en cuya casa se había hospedado el cura. El niño tenían entonces ocho años, según ese testimonio.

Contactado desde Ecuador, el sacerdote, quien figura en la duodécima posición en un sondeo realizado sobre los católicos más influyentes de Bélgica, reconoció en forma parcial los hechos.

Al atravesar la habitación de uno de los niños de la familia, toqué en efecto sus partes íntimas en dos ocasiones, lo que lo despertó y asustó, declaró, mientras su prima habla de violación.

Evidentemente fue un acto irreflexivo e irresponsable, admitió, asegurando no haber abusado nunca de otros menores.

La publicación en septiembre del informe de la comisión, encabezada por el siquiatra infantil Peter Adriaenssens, provocó un enorme escándalo e hizo tambalear a la Iglesia católica belga. Trece personas que sufrieron abusos se suicidaron, según el informe.

Ex profesor de la Universidad Católica de Lovaina (UCL), experto durante el Concilio Vaticano II y uno de los más controvertidos exponentes de la teología de la liberación, François Houtart fue uno de los arquitectos del Foro Social Mundial de Porto Alegre en 2001.

En sus declaraciones, Houtart explicó también haber estado listo para renunciar al ejercicio del sacerdocio y a asumir todas las consecuencias de sus actos, hoy día prescritos.

Un profesor del gran seminario de Lieja le aconsejó, según se dijo, seguir siendo sacerdote, lo que ha hecho trabajando en América Latina, Palestina y Asia

Sinarquistas, leninistas y AA quieren decidir sobre recursos

Una agrupación sinarquista que alaba la figura de su majestad don Agustín de Iturbide y otra que se asume como marxista-leninista, junto con asociaciones de ambientalistas, comerciantes, vendedores ambulantes, transportistas, deportistas, defensores de derechos humanos, de ayuda para mujeres o niños y hasta un grupo de alcohólicos anónimos (AA) –en total 126 organizaciones– solicitaron al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) acreditarlas para tener representación con voz y voto en las reuniones de las asambleas vecinales donde se decidirá el uso de más de 681 millones de pesos que aprobó la ALDF como presupuesto participable en 2011 para mil 815 colonias y pueblos.

Junto con los recién electos comités ciudadanos y consejos de los pueblos, las organizaciones que obtengan en enero próximo el registro del instituto electoral integrarán, además, los consejos ciudadanos delegacionales, donde conocerán y opinarán sobre presupuestos y programas delegacionales, entres otras funciones

Guanajuato, excluido de apoyo federal por falta de ley indígena

Tierra Blanca, Gto., 29 de diciembre. En los primeros cuatro años de la actual administración estatal, encabezada por el panista Juan Manuel Oliva Ramírez, la entidad dejó de recibir alrededor de 480 millones de pesos para el desarrollo de pueblos indígenas por no contar con una ley específica, señaló el delegado regional Querétaro-Guanajuato de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Aurelio Sigala Páez.

En el estado hay casi 25 mil indígenas en 85 comunidades de León, Dolores Hidalgo, Tierra Blanca, Victoria, San Miguel de Allende y San Luis de la Paz. Cada municipio pierde cada año hasta 20 millones de pesos de fondos federales para infraestructura básica por falta de reconocimiento legal a las etnias del estado.

Sigala Páez recordó que apenas este año el Congreso local pospuso el análisis y aprobación de una ley indígena, y si el Poder Legislativo la aprueba antes de marzo de 2011 se podrían rescatar recursos de 2010.

Los ayuntamientos de Tierra Blanca y Victoria tienen en puerta proyectos de agua potable, alcantarillado, electrificación y caminos por 30 millones de pesos, acotó.

Los pueblos indígenas de Guanajuato no han podido recibir fondos de programas federales que maneja la CDI, entre ellos los de albergues escolares, apoyos a la producción, fomento y desarrollo de las culturas, fondos regionales, organización productiva para mujeres, turismo alternativo, conservación de recursos naturales e infraestructura básica.

El 12 de agosto, grupos autóctonos de la entidad presentaron ante el Congreso estatal, con apoyo de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato, la iniciativa de Ley Indígena para el Estado, pero no fue dictaminada.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Poder Legislativo estatal, Luxana Padilla, informó que la bancada del Partido Acción Nacional planea dictaminar y aprobar la ley en el primer periodo de sesiones.

Entre los problemas que enfrentan estas comunidades destaca que muchos niños y adultos carecen de actas de nacimiento, lo que les impide recibir educación o programas sociales, indicó

Ex guerrilleros apoyan a Ángel Aguirre Rivero

Chilpancingo, Gro. Los ex guerrilleros Urbano Lucas Santamaría, Octaviano Santiago Dionisio, Saúl López y Arturo Gallegos, entre otros, formaron el Frente Político de Izquierda en apoyo al ex priísta Ángel Aguirre Rivero, candidato a la gubernatura por la coalición Guerrero nos Une (que integran PRD, PT y Convergencia), pero le pusieron seis condiciones: una reforma a la Constitución estatal para que el gobierno promueva los derechos humanos; ejercer el cargo apegado a la plataforma electoral del PRD, un plan democrático de gobierno, rechazar la presa La Parota, apoyar al Sindicato Mexicano de Electricistas y crear una comisión que investigue crímenes de administraciones anteriores.

Violencia sexual, parte integral del maltrato a migrantes de paso

Violencia sexual, parte integral del maltrato a migrantes de paso

El Ejército y los federales no hacen nada, nomás agarran a las víctimas

Foto
Migrantes mexicanos en el poblado de Altar, unos 100 kilómetros al sur de la frontera con Estados Unidos, antes de aventurarse a cruzar por el desierto de Sonora, anteayerFoto Reuters
Mauricio Ferrer
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 30 de diciembre de 2010, p. 6

Guadalajara, Jal., 29 de diciembre. “Aquí, lo que nos han platicado todas las mujeres que han sido raptadas por (la banda de) Los Zetas en Tabasco y Veracruz, es que todos los días, mientras estuvieron secuestradas, las violaban por lo menos cinco personas”, relata Carlos Villalobos, miembro de FM4 Paso Libre, una organización que ofrece alimentos y ropa a centroamericanos y mexicanos en su paso por Guadalajara con rumbo a Estados Unidos.

Mónica Salmón, coordinadora de FM4 –fundada en 2009 con egresados del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, organismo privado de corte jesuita– señala que los mexicanos que emigran a Estados Unidos empiezan a tomar las mismas rutas que los centroamericanos y también se ven sujetos a sufrir vejaciones en el camino.

(Los migrantes) son víctimas de una doble violación a los derechos humanos: por un lado los abusos perpetrados por las propias autoridades y por otro la omisión de las autoridades al permitir que sean objeto de actos criminales de parte de grupos delincuenciales, agrega.

Cada año, por la capital de Jalisco pasan entre 4 mil y 10 mil migrantes, asevera Ramón Gómez Zamudio, investigador del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de Guadalajara.

La ruta Centroamérica-Chiapas-Veracruz-Tabasco-Distrito Federal está formada por las escalas que hace la bestia (la locomotora) antes de que el camino se divida en dos rutas: la del Golfo, en la que abundan Los Zetas, y la del Pacífico, que incluye Jalisco.

“Hay quienes han descrito el territorio mexicano como un enorme funeral vertical de 4 mil kilómetros. Otros, como la antesala del infierno. Las muertes en el trayecto tienen que ver con el crimen organizado: Los Zetas, los maras y, lo peor, tener que vivir en una caja, un terror institucionalizado por el Estado”, añade Gómez Zamudio.

Con Roberto te va a ir mejor

Roberto es un hondureño de piel, ojos y cabello negro a la espera del tren. Viste una playera roja, con la frase de campaña del ex candidato presidencial priísta Roberto Madrazo: Con Roberto te va a ir mejor. Habla poco. Casi no ve a los ojos de su interlocutor. Desconfía entrar a las instalaciones de FM4, sobre la avenida Inglaterra, a unos metros de las vías ferroviarias en Guadalajara, porque le han contado que hacen experimentos con los indocumentados.

Llegamos a las cuatro y media de la mañana (a Guadalajara). Nos dormimos en el tren y llegamos hasta la estación. Entonces salieron dos policías. Uno de azul y blanco y el otro de azul. Nos agarraron a mi compañero y nos esculcaron las cosas. Buscaban droga, dijeron ellos y sacaron el dinero que traíamos, relata.

–¿Cuánto dinero era?

–A mí me quitaron 200 pesos en monedas, pesos mexicanos. A mi compañero le quitaron 400. Nos quitaron el dinero diciéndonos que no nos pertenecía por que no éramos mexicanos.

–¿Qué otras experiencias has tenido en México?

–En Pénjamo. Llegó un hondureño y otros mexicanos. Tres mexicanos armados con escopetas. Violaron a dos muchachas, a la mamá y a la hija. Llegó la federal y el Ejército y no hicieron nada, nomás agarrar a las víctimas. Se oyó decir que eran zetas los que iban armados pero no sabría decir si fueron ellos. Sabemos que corremos muchos peligros pero es mucha la necesidad de venir, cruzar y llegar a Estados Unidos. Sabemos que nos puede costar la vida.

–¿A qué es lo que más le temes durante este viaje?

–A los secuestros.

El Informe especial sobre los casos de secuestros contra migrantes, elaborado en 2009 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, detalla que en seis meses se tuvo conocimiento de 198 casos, 33 al mes en promedio, más de uno al día. Indica que por lo menos 9 mil 758 migrantes fueron privados de su libertad; que el número de secuestros por año podría llegar a 400 y que la cifra de víctimas alcanzaría las 18 mil.

La frecuencia y magnitud de los secuestros de migrantes implica una actividad delictiva de enormes proporciones, que representa altos ingresos a la delincuencia. El monto de rescate que se pide a las víctimas va, en general, de mil 500 a 5 mil dólares, se aprecia en el informe.

Además del robo, el secuestro, la extorsión y el abuso sexual contra mujeres migrantes son parte del viaje antes de llegar a Estados Unidos, si es que se llega.

“Hay mujeres a las que los coyotes les dan condones y les dicen: ‘mira, en algún punto del camino te violarán, mejor prepárate’. Este es un conocimiento a golpe de pecho que van aprendiendo los migrantes”, describe vía telefónica Óscar Martínez, periodista salvadoreño autor del libro Los migrantes que no importan.

Renán, Bautista y Nelson son tres hondureños que partieron de casa hace más de 20 días. Llevan por lo menos dos (desde que arribaron a Guadalajara) sin comida en el estómago. Los tres son campesinos. Se fueron porque no tienen trabajo allá. Saben que cruzar México es un riesgo.

En Veracruz, en Medias Aguas, no me acuerdo qué fecha fue, veníamos unos 26, llegaron unos hombres armados, yo corrí. En Riagas se descarriló un vagón, unos sujetos llegaron y le robaron a la gente. A un niño lo tiraron y se quebró la pierna, tenía como ocho años. Se llevaron a unas ocho personas. Nomás Migración lo corretea a uno. En Boquecerro nos asaltaron pero se portaron buena onda los ladrones, nos dijeron que nos largáramos, con pistola escuadra, relata Bautista.

A otros los ha agarrado el tren, los arrastra, les corta un pie, una mano; yo lo he visto. Allá en Riagas, un muchacho perdió la mano y una pierna, dice Renán.

“Yo tengo un carnal allá (en Estados Unidos) que me dijo ‘Vente. Si vienes, yo te voy a conseguir la chamba’. Tengo dos hijos, una niña de cuatro y un niño de tres. El niño varón quedó llorando porque me venía, pero pues al rato los voy a volver a ver. Dios quiera que sí. Le pido a Dios me limpie el camino”, concluye Bautista

Autoridades, coludidas con maleantes: ONG

La violencia que grupos criminales ejercen contra migrantes centroamericanos que transitan por México continúa sin ser abordada por el gobierno federal, que no ha sido capaz de instrumentar políticas públicas adecuadas, no ha logrado acabar con la corrupción de servidores públicos que se coluden con la delincuencia ni ha conseguido incidir para terminar con el acoso contra agentes de la Iglesia católica y agrupaciones que abogan por las garantías de este sector, aseguraron la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana (DPMH) y organizaciones defensoras de derechos humanos.

Leticia Gutiérrez Valderrama, secretaria ejecutiva de la DPMH, dependiente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), indicó en entrevista que mientras no se vean acciones operativas que indiquen que se están adoptando medidas para impedir la violación de los derechos de migrantes, no habrá avance y todo seguirá en el terreno declarativo y en la firma de convenios que no van más allá de ser documentos escritos que carecen de acciones operativas para abordar la situación.

Destacó que desde la matanza de 72 migrantes en Tamaulipas, en agosto pasado, la situación no ha cambiado, y demandó a las autoridades investigar las denuncias existentes, los datos sobre la ubicación de casas de seguridad y actuar contra la impunidad y la corrupción, así como detener la presión y acoso que viven más de 30 agentes de la pastoral de migrantes, por parte de la delincuencia común, de la organizada y de algunos servidores públicos a los que les molesta que se denuncien sus fechorías porque están en contubernio con quienes cometen abusos contra migrantes.

Aparte, Gloria Ramírez, presidenta de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, afirmó que la inexistencia de una política estructurada en este tema ha provocado incluso la desaparición de diversas instancias oficiales, lo cual sigue dejando en la indefensión a millones de connacionales que trabajan sin documentos en Estados Unidos y otros países.

Tuvo que darse la información aterradora sobre los más de 20 mil migrantes secuestrados este año para que el tema se visibilizara. Urge una política de Estado que frene la violencia en sus diferentes formas, sobre todo la de género.

Marta Sánchez, del Movimiento Migrante Mesoamericano, subrayó que desde hace por lo menos cinco años es evidente que hay complicidad entre las autoridades y grupos de delincuencia organizada; agregó que decir que el gobierno no tiene elementos para combatir el secuestro de migrantes es una falacia, porque en cualquier lugar del sureste o Tamaulipas, todo el mundo sabe quién, cómo y cuándo ocurren estos actos.

Sobre lo acordado por los gobiernos de México y Honduras, los que anunciaron la creación de un protocolo de comunicación y acción para dar seguimiento a la problemática de los migrantes y la integración de un grupo de alto nivel que promoverá campañas de prevención, Gutiérrez Valderrama dijo que es positivo que los gobiernos centroamericanos muestren preocupación por sus connacionales, pero insistió en que lo que importa son los hechos.

Cuando de verdad el secuestro de migrantes no exista, pasen por México sin ser masacrados y torturados, podremos decir bienvenidos todos los convenios

Muere Héctor Mendoza, pilar de la vanguardia teatral de México

Más que un intérprete, el actor es un creador, sostenía Héctor Mendoza, uno de los referentes del teatro contemporáneo en México, quien ayer falleció en el Distrito Federal a los 78 años de edad, confirmó anoche la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Consuelo Sáizar.

Sus restos serían trasladados cerca de la medianoche o durante madrugada de este jueves a la sucursal Coyoacán de la funeraria García Torres (Miguel Ángel de Quevedo 483), donde serán velados en la capilla tres, según un empleado de esa empresa.

Nacido en Apaseo, Guanajuato, el 10 de julio de 1932, a Héctor Mendoza se le considera precursor del teatro de vanguardia en México. Fue autor dramático, director de escena, profesor y teórico. Estudió literatura española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

En su caso no resulta una hipérbole afirmar que dedicó su vida al teatro y en particular al arte del actor. Fue alumno de dos de las más grandes figuras del teatro mexicano del siglo XX: Salvador Novo y Rodolfo Usigli, de quienes siempre se refería con respeto y profundo cariño.

Desde los 27 años impartió clases de actuación, además de ser autor de un método actoral, el cual fue perfeccionando en la práctica, sobre el escenario.

En una entrevista con la agencia Notimex, Héctor Mendoza evocó que desde los cuatro años de edad quedó marcado su destino, merced a una puesta en escena que lo dejó maravillado.

Desde muy pequeño fui un enamorado del teatro y en aquel entonces decidí cuál sería mi futuro, dijo en aquella conversación. En mi caso, el amor que siento por el teatro no fue tardío, más bien fue un amor temprano, o sea que el teatro ha sido mi vida, mi amor, antes que ningún otro.

Entre otros aspectos, Héctor Mendoza fue coordinador del teatro infantil en la UNAM; en 1953, recibió el premio Juan Ruiz de Alarcón por su obra Las cosas simples, dirigida por Celestino Gorostiza, la cual le mereció por vez primera la beca del Centro Mexicano de Escritores.

Foto
El teatro está cada vez más vivo, afirmaba el dramaturgo Héctor MendozaFoto María Meléndrez Parada

Entre 1957 y 1958, gracias a una beca de la Fundación Rockefeller, estudió en el Actor’s Studio de Nueva York, donde fue alumno del mimo Etienne Decroux.

Antes, en 1956, fue director de escena en el proyecto Poesía en voz alta, en el que participaron también los escritores Octavio Paz y Juan José Arreola, en la creación literaria, y los artistas plásticos Juan Soriano y Leonora Carrington en el desarrollo escenográfico.

De acuerdo con información de la UNAM, mediante su proyecto digital Escritores del Cine Mexicano Sonoro, Héctor Mendoza creó un taller de actuación en la Casa del Lago a principios de la década de los 60 del siglo pasado, y en 1987 fundó el Núcleo de Estudios Teatrales, al lado de Julio Castillo.

En su faceta de dramaturgo, escribió las piezas teatrales: Salpícamente de amor (1964), Los asesinos ciegos (1969), Las gallinas matemáticas (1981), Noches islámicas (1982) y La desconfianza (1990).

Como director de escena, montó obras de grandes clásicos, entre ellos Tirso de Molina, Lope de Vega y Fray Luis de León; así como de autores mexicanos como Salvador Novo, Óscar Liera y Sabina Berman, además de algunas de su autoría.

También incursionó en el cine, con la dirección de la película Amor, amor, amor/ La sunamita (1965), de la que fue además guionista al lado de Inés Arredondo y Juan García Ponce.

Si en un aspecto era firme el maestro Héctor Mendoza, fue en su confianza sobre la pervivencia del buen teatro, lo cual reiteraba cada vez que se le pedía una opinión acerca del futuro de esta expresión artística: Siempre se dice que el teatro está a punto de fenecer, pero lo cierto es que cada vez está más vivo y cada año surgen nuevas generaciones de actores y dramaturgos

Obispos: hay esperanza para 2011

En sus mensajes de fin de año, el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, precisó que 2011 debe ser la oportunidad para construir la paz. En tanto el obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi, indicó que aunque el panorama no parece halagüeño, hay esperanza.

Garfias Merlos expuso que la compleja problemática de la violencia, desde aquella que se vive en la familia, hasta la originada por el crimen organizado, es tema pendiente para el año que está por comenzar.

Arizmendi lamentó que el desempleo no se abata, la violencia y la inseguridad no disminuyan y que el narcotráfico extienda sus redes, mientras la corrupción campea en todas partes y la extorsión es el nuevo negocio.

El arzobispo de Acapulco indicó que ante la inseguridad y violencia, el próximo año se necesitan respuestas proporcionales a sus causas, a sus manifestaciones y a sus consecuencias, y señaló: la Iglesia católica invita a todos a hacernos protagonistas en la construcción de la paz.

Arizmendi dijo que hay expectativas para 2011, pese a que los secuestros son más crueles; la economía es incierta; la educación pública se politiza; y para unos medios de comunicación lo que vale es el ingreso económico y la migración es más insegura

Comerciantes indígenas de San Cristóbal denuncian maniobras para desalojarlos

San Cristóbal de las Casas, Chis., 29 de diciembre. Comerciantes indígenas del mercado tradicional de esta ciudad, adherentes de la otra campaña, denunciaron la pretensión por parte del gobierno municipal de desalojarlos de dicha instalación. Existen versiones de que se planea edificar un gran almacén de autoservicio Soriana, empresa que se ha expandido en Chiapas en años recientes.

Hace 40 años, el mercado José Castillo Tielemans, que tiene la función para nosotros y nosotras de ser el centro de trabajo, lo que tenemos cada día, allí sale la paga para nuestra comida. El mercado es un referente sancristobalense, incluso para el turismo, en una zona ampliamente ocupada por comerciantes y productores agrícolas tzotziles y tzeltales de los Altos.

Hace un año, el alcalde priísta y empresario constructor Mariano Díaz Ochoa y el gobierno estatal iniciaron la edificación de un nuevo mercado en la zona norte de la ciudad, cerca de la salida a San Juan Chamula. Allí mismo, el gobierno estatal construyó una nueva terminal de autobuses. Ambas obras, de gran envergadura, carecen de vialidades adecuadas y se incrustan en zonas altamente pobladas por indígenas y con pobre infraestructura urbana. Ya antes de inaugurarse estas obras, la zona está al borde del colapso vial. Sobre todo si se agrega la completa falta de mantenimiento en las calles y carreteras de San Cristóbal, lo cual se suma a sus graves problemas ambientales.

Sabemos que el mercado era acuerdo para los habitantes de 48 colonias de la zona norte, y que les dijeron que le tocaba 60 puestos a cada colonia. Pero luego el presidente cambió al acuerdo y resultó que sólo tocarían seis puestos por cada colonia, y a otras sólo cinco, porque las autoridades nos quieren llevar a todos y todas al nuevo mercado.

Los locatarios y vendedores adherentes de la otra campaña, quienes no son los únicos opuestos al traslado, expresan: No se sabe bien qué va a ocurrir con el mercado José Castillo Tielemans. Unos dicen que la municipalidad tiene vendido el terreno a la empresa Soriana, y otros que van a poner un parque (turístico). Nosotros no queremos ni la empresa ni el parque. Tampoco el mercado de la zona norte, porque es otro sitio y otro trabajo.

Según informaciones periodísticas, el gobierno municipal pretende sacar a la fuerza a los comerciantes. Dicen los funcionarios que no tenemos derecho a hablar porque no somos ciudadanos de San Cristóbal, y esto no es cierto. Además, como dice la Constitución Política, todos tenemos derecho a manifestarnos y vamos a defender nuestro centro de trabajo, porque es nuestra vida.

Anuncian que se opondrán al desalojo. Hay locatarios que ya aceptaron ser trasladados, y esto lo respetamos, pero también queremos el respeto a todos los que quieren seguir en el Castillo Tielemans, advierten, y hacen responsable al gobierno municipal y estatal de lo que nos pueda pasar a los y las comerciantes que vamos a resistir a la reubicación.

Cabe señalar que este año nuevo habrá relevo de gobierno municipal, y Díaz Ochoa entregará la alcaldía a Cecilia Flores, ganadora por el Partido de la Revolución Democrática de las recientes elecciones locales. Siendo el mercado norte un proyecto del gobierno estatal, es muy probable que sigan adelante los planes de desalojar el viejo mercado. Ello ha sido un proyecto gubernamental desde administraciones pasadas, que construyeron el mercado popular del sur con la misma intención, pero los indígenas se opusieron, del mismo modo que hoy lo hacen al menos 600 comerciantes tradicionales

Recibió el Ifai 888 solicitudes sobre los festejos del bicentenario

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) informó que dependencias y entidades de la administración pública federal (APF) recibieron del 16 de junio de 2006 al 10 de diciembre de 2010 un total de 888 solicitudes de información, para conocer cómo se utilizaron los recursos públicos y qué actividades se realizaron para organizar los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana.

De dicho total, 680 peticiones se presentaron durante 2010, lo que representa 76.5 por ciento de todas las solicitudes realizadas al gobierno federal sobre ese tema, en el citado periodo.

Los solicitantes han manifestado su interés por saber la suma de recursos económicos recaudados para los festejos, su destino e integración al fondo, apuntó el instituto en un comunicado.

De las 888 peticiones, 9.4 por ciento (84) derivaron en recursos de revisión presentados ante el Ifai por personas inconformes con las respuestas ofrecidas por las dependencias y entidades federales. De ese número, el instituto emitió las siguientes resoluciones: 13 revocadas; siete modificadas y 11 confirmadas. Diecisiete fueron sobreseídas debido a que se entregó la información solicitada durante la integración de los expedientes. El resto de los recursos sigue pendiente su resolución.

La solicitud más reciente se hizo el 10 de diciembre pasado a la Secretaría de Gobernación (SG). Desde 2006, comenzó la presentación de peticiones de información para conocer agendas, personajes, recursos y proyectos para la organización y puesta en escena de los diversos actos conmemorativos.

En 2006 ingresaron un total de 10 peticiones de información; en 2007, 12; en 2008, 32; en 2009, 154, y en 2010, 680. Las dependencias que han recibido más peticiones son la SG (132), la Presidencia de la República (122), la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (84) y la Secretaría de Educación Pública (82).

Algunos de los temas recurrentes son: presupuesto y personal contratado para la integración de la Comisión Ejecutiva de los Festejos; sueldos y viáticos asignados a comisionados de los festejos; número y costo de los espots contratados; licitaciones, proyectos de infraestructura (distribuidores viales, carreteras, Parque Bicentenario) y el precio del coloso

Podrán transexuales cambiar datos en el IFE

Las personas transgenéricas y transexuales podrán cambiar datos en su credencial del IFE sin obstáculos, luego de que dicho instituto aprobó el protocolo para la transición y no discriminación de los derechos de éstos. En un comunicado, el IFE asentó que se incorpora un recurso de reconsideración y establece un criterio de confidencialidad para el tratamiento de los datos de la persona solicitante

CARTONES DE LA JORNADA



miércoles, 29 de diciembre de 2010

Deficiente seguridad en centros públicos de prescolar: INEE

Deficiente seguridad en centros públicos de prescolar: INEE

Cerca de 28 mil jardínes de niños no cuentan con un control de entradas y salidas de personas, mientras 59% no tiene bodega para guardar sustancias peligrosas, documenta en una investigación

Foto
Alumnos de prescolar de la escuela Daniel Cosío Villegas, ubicada en la colonia Villas de la Hacienda, en Atizapán de Zaragoza, estado de MéxicoFoto Yazmín Ortega Cortés
Karina Avilés
Periódico La Jornada
Miércoles 29 de diciembre de 2010, p. 30

Alrededor de 28 mil planteles de prescolar, esto es, 35 por ciento en el país no cuenta con un control respecto de las entradas y salidas de personas en sus instalaciones, mientras 59 por ciento –aproximadamente 47 mil centros– carece de una bodega para resguardar materiales o sustancias que puedan representar riesgos para la salud y la integridad de los niños.

De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en 10.3 por ciento de las aulas de ese nivel educativo hay materiales tóxicos como cloro, alcohol, agua oxigenada o detergente, que representa un riesgo para la salud de los menores. En 31.2 por ciento de los salones la infraestructura se encuentra en mal estado; abunda mobiliario con astillas o clavos que sobresalen, estantes frágiles o ventanas con vidrios rotos, que también significan una amenaza para la seguridad de escolares y docentes.

En La educación prescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje, el INEE advierte que en 11.3 por ciento de las aulas en este nivel educativo las instalaciones eléctricas son deficientes, ya sea porque hay cables sin recubrimiento, contactos en mal estado o saturados, entre otras fallas y 10.6 por ciento de los espacios de aprendizaje se utilizan para almacenar instrumentos tales como herramientas, podadora, entre otros.

La bodega, apunta el INEE, es considerada un elemento de seguridad para la escuela debido a que permite el resguardo de materiales que pueden representar riesgos para la seguridad y salud de los niños; sin embargo, este recurso no está presente en la mayoría de los planteles.

Los resultados de acuerdo con las modalidades educativas arrojan brechas aún mayores: mientras 91.8 por ciento de los prescolares privados sí cuenta con un espacio para el almacenamiento de materiales y mobiliario, la cifra para los centros comunitarios, indígenas y rurales es inferior a 25 por ciento.

Otro elemento que tomó en cuenta el instituto para analizar las condiciones de seguridad fue conocer si las escuelas de dicho nivel cuentan con un control de entradas y salidas de personas. A escala nacional se observó que 65 por ciento de los planteles ha implementado esta medida. No obstante, en el caso de los centros indígenas y comunitarios menos de una cuarta parte ha respondido a esta disposición.

El INEE apunta que el mecanismo de seguridad más extendido entre prescolares del país es el cerco perimetral, con 82 por ciento de los planteles.

Respecto a las condiciones físicas de las aulas, el instituto pidió a los profesores señalar si éstos contaban con materiales tóxicos, instalaciones eléctricas deficientes, infraestructura en mal estado y equipo sin usar almacenado dentro de las aulas.

Nuevamente las escuelas privadas y las urbanas públicas en contexto favorable presentaron los menores rezagos. Sin embargo, los prescolares públicos, adonde asisten los niños más pobres, tienen las mayores condiciones de riesgo. Por ejemplo, en 24 por ciento de las aulas de los planteles rurales que son atendidos por dos o más docentes existen materiales tóxicos, mientras en casi 60 por ciento de los salones de prescolares indígenas, los niños tienen muebles con astillas o caminan en pisos desnivelados.

El INEE advierte que en materia de seguridad, las actuales condiciones hacen necesario que dichos planteles cuenten con regulaciones y supervisión.

“Sería deseable que las condiciones de riesgo reportadas por los docentes en sus aulas fueran erradicadas, y que entre los administradores de los servicios educativos –autoridades, directivos y docentes– se favoreciera una cultura de prevención, pues sólo de esta manera se podrán asegurar condiciones adecuadas de seguridad e higiene.”

En general, añade, la situación del prescolar deja ver la necesidad de acciones del Estado dirigidas a asegurar la existencia, suficiencia y funcionamiento de servicios y espacios educativos adecuados, con la finalidad de que alumnos y docentes dispongan de ambientes apropiados para la enseñanza y el aprendizaje

Constatan que emigran por el impacto económico del cambio climático

Un estudio de caso sobre migración y género a partir de los efectos del cambio climático en una región del sur de Chiapas constató que el proceso migratorio en la región obedece a los impactos económicos del cambio climático que afectan, sobre todo, a la agricultura.

La investigación, a cargo de Jenny Jungehülsing con el auspicio de la Fundación Heinrich Böll-Oficina México, Centroamérica y el Caribe, se llevó a cabo en una zona afectada por fenómenos asociados con el cambio climático, como deslizamientos de tierra, inundaciones, sequías y lluvias.

Asimismo, determina que existen diferencias por género, tanto en lo referente a vulnerabilidades e impactos del cambio climático como en las estrategias de migración de mujeres y varones.

Respecto de los impactos entre las primeras y los segundos, los resultados muestran que están relacionados con los roles tradicionales de género socialmente adscritos a mujeres y hombres. Es decir, en tanto a ellos corresponde la manutención de la familia y la generación de ingresos, el cambio climático les afecta en el ámbito económico, particularmente en agricultura, base de la economía regional. Mientras las mujeres se ven afectadas por la pérdida de ingresos debido a su rol de encargadas del hogar y de la alimentación de la familia.

La investigación documentó que además de las dificultades económicas, ellas se ven afectadas por los efectos del cambio climático en el ámbito doméstico, pues la carga de trabajo aumenta por el impacto de los fenómenos climatológicos. Ejemplo de ello son las inundaciones de las casas, la falta de agua limpia y de leña a causa de las tuberías tapadas, pozos inundados, enfermedades a causa de la humedad y los zancudos, dificultad en el acceso a tiendas y clínicas –ubicadas en otras comunidades–, porque las carreteras se cierran a causa de inundaciones o derrumbes.

Las que se van, las que se quedan: reacciones frente al cambio climático concluye que hay gran diferencia en la migración de mujeres y varones en reacción al cambio climático. Mientras la migración es una estrategia de adaptación al cambio climático para ambos, la de mujeres se relaciona menos con los impactos.

Los varones en el estudio de caso –asegura el texto–, cuya migración se relaciona con el cambio climático, migran por los impactos directos de éste en la agricultura, dada la pérdida de parcelas o cosechas. En tanto, la mayoría de mujeres migra como reacción a la depresión económica que causa pérdidas en sus ingresos, sobre todo al comercio

La pensión para los ancianos no rebasará los 900 pesos en 2011

La pensión para los ancianos no rebasará los 900 pesos en 2011

El año próximo se ubicará en 897.30 pesos mensuales, señala Rosa Icela Rodríguez

El aumento de $35.40 se verá reflejado en febrero, con retroactividad a enero, informó

Foto
En marzo de 2001 se comenzó a entregar la pensión a 150 mil ancianos. Nueve años después el padrón es de 464 mil 998 personas. Estamos hablando de un crecimiento de 310 por ciento, y se consolida como el esquema social más importante del país y de América Latina, señaló Rosa Icela Rodríguez, directora del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores del Distrito FederalFoto María Luisa Severiano
Gabriela Romero
Periódico La Jornada
Miércoles 29 de diciembre de 2010, p. 27

A partir del primer día de 2011 el monto de la pensión alimentaria para los adultos mayores de 68 años aumentará de 861.90 a 897.30 pesos; es decir, recibirán alrededor de 30 pesos al día, casi el equivalente a medio salario mínimo.

Rosa Icela Rodríguez Velázquez, directora del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores del Distrito Federal (IAAMDF), precisó que el incremento de 35 pesos con 40 centavos se verá reflejado en febrero, cuando recibirán el retroactivo con fecha del 1O de enero.

En enero y febrero se les depositarán 861.90 pesos en su tarjeta, pero en marzo tendrán los 897.30 pesos, más el retroactivo de 35.40 pesos, explicó Rodríguez Velázquez.

El artículo 1O de la ley que establece el derecho a la pensión alimentaria para los adultos mayores de 68 años, residentes en el Distrito Federal, señala que tienen derecho a recibir una pensión diaria no menor a la mitad del salario mínimo vigente en el Distrito Federal.

El salario mínimo aprobado para 2011 en el Distrito Federal es de 59.82 pesos diarios.

La directora del instituto remarcó que este programa garantiza a cada derechohabiente seguridad económica, mejora en su condición social y emocional, le da confianza y lo convierte en un apoyo del entorno familiar.

Al hacer un balance, Rodríguez Velázquez refirió que la pensión alimentaria para los adultos mayores de 68 años residentes en la ciudad de México se sustenta en los principios de universalidad, territorialidad, exigibilidad, transparencia y garantía de seguridad económica básica que establece el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007-2012.

Para este año, el Gobierno del Distrito Federal destinó a este programa 4 mil 625 millones 100 mil pesos. Tiene una cobertura de 94 por ciento y hay una lista de espera de 15 mil personas. A quienes, anticipó Rosa Icela Rodríguez, se les entregará su tarjeta a partir de mayo.

La titular del IAAMDF detalló que son 464 mil 998 los derechohabientes, 288 mil 385 son mujeres y 176 mil 613 son hombres. Por delegaciones, en Gustavo A. Madero habitan 74 mil 491 adultos mayores; en Iztapalapa, 73 mil 237; en Coyoacán, 40 mil 21; en Álvaro Obregón, 34 mil 479; en Cuauhtémoc, 33 mil 629; en Milpa Alta, cuatro mil 631; en Cuajimalpa, 5 mil 345; en Magdalena Contreras, 10 mil 737, y en Tláhuac 11 mil 417.

Rodríguez recordó que en marzo de 2001 se comenzó a entregar la pensión a 150 mil ancianos, y ahora, nueve años después, el padrón es de 464 mil 998 personas. Estamos hablando de un crecimiento de 310 por ciento, y se consolida como el esquema social más importante del país y de América Latina.

El instituto destaca que el presupuesto anual asignado al programa de la pensión alimentaria universal inició con mil 224 millones 938 mil pesos en 2001, para posteriormente pasar a 2 mil 80 millones 249 mil pesos en 2002, y a 2 mil 605 millones 200 mil pesos en 2003

Ancianos son sujetos de discriminación: IEDF

En la ciudad de México, las personas adultas mayores tienen un nivel de participación elevada en los procesos electorales y representan 16.92 por ciento del padrón de electores. No obstante, a partir de los programas de formación ciudadana que realiza el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) se advierte que dicho sector de la población se reconoce como sujeto de discriminación tanto en el ámbito familiar, social y laboral como político.

Según la estadística electoral de la última elección realizada en la ciudad en 2009, proporcionalmente el grupo de edad con mayor participación, tanto de hombres como de mujeres, fue el de 60 a 64 años de edad.

En el caso de las mujeres pertenecientes a este segmento de la población, de las 191 mil 102 que están en lista nominal de electores, votaron 112 mil 79, poco más de 58 por ciento, mientras que de los hombres lo hizo poco menos de 57 por ciento al sufragar 88 mil 752 de los 157 mil 227 en lista.

En comparación del mayor grupo de edad que hay en la lista de electores, el de 35 a 39 años, de las mujeres votó menos de 42 por ciento, 187 mil 457 de las 442 mil 722, y por el lado de los hombres menos de 33 por ciento, 138 mil 377 de los 421 mil 785 enlistados.

Del trabajo que ha realizado el IEDF con adultos mayores dentro del programa de Desarrollo y fortalecimiento de la educación cívica y la cultura política, por medio de sus 40 direcciones distritales, el diagnóstico refiere que los adultos mayores se reconocen como sujetos de discriminación, se les denigra, estigmatiza y priva de oportunidades en el ámbito familiar, social, laboral y político.

Manifiesta además autoestima baja y tiende a integrarse a grupos de personas de la misma edad para sentirse aceptados, de allí que el IEDF plantea la necesidad de dirigir esfuerzos adicionales en labores encaminadas al fomento de la cultura cívica democrática con énfasis en la no discriminación y la centralidad del adulto mayor como parte integrante de la comunidad.

El diagnóstico advierte que según datos de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en 30 años 25 por ciento de los habitantes del DF serán adultos mayores, es decir, que uno de cada cinco ciudadanos estará en ese sector social

Veta Ebrard ley que regula el préstamo de úteros; "la vamos a mejorar", señala

Veta Ebrard ley que regula el préstamo de úteros; la vamos a mejorar, señala
Gabriela Romero
Periódico La Jornada
Miércoles 29 de diciembre de 2010, p. 28

El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, no publicará la Ley de Gestión Subrogada, aprobada el 30 de noviembre de 2010 por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la cual regula el préstamo de úteros a parejas o mujeres con problemas de fertilidad.

Hace un par de semanas, integrantes de organizaciones de la sociedad civil como GIRE, SIPAM y Consorcio para el Diálogo, así como la directora del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, Martha Lucía Micher, se reunieron con Ebrard, con el fin de externar sus inquietudes sobre el dictamen que aprobó el órgano legislativo y solicitarle que no lo publicara.

El argumento principal es que los diputados locales no incluyeron en el dictamen aprobado a las parejas del mismo sexo, pese a que en más de una ocasión se solicitó a los legisladores hacerlo.

Al respecto, el mandatario capitalino confirmó que no publicará la Ley de Gestión Subrogada. La vamos a mejorar, respondió.

En el próximo periodo de sesiones, ordinarias o extraordinarias, el GDF debe remitir a la Asamblea Legislativa las observaciones a la citada ley.

Micher aclaró que no se trata de oponerse a la norma, sino de precisar dudas en torno a términos que se utilizaron, algunas sobre cuestiones de redacción y otras de forma.

En la citada ley se define a la gestación subrogada como la práctica médica consistente en la transferencia de embriones humanos en una mujer, producto de la unión de un óvulo y un espermatozoide fecundados por una pareja unida mediante matrimonio o que vive en concubinato y que aportan su material genético

Yucatán: récord de baja temperatura

En el poblado rural de Abalá (65 kilómetros al sur de Mérida) se registró ayer una temperatura récord para Yucatán: 2.4 grados centígrados, debido al frente frío número 17, acompañado de una onda gélida. De acuerdo con el Servicio Meteorológico de la Comisión Nacional del Agua, ayer fue uno de los días más fríos en el estado, pues también se reportaron cuatro grados centígrados en Nohalal, 5.5 en Muna y 6 en Becanchén y Peto. En Chihuahua, Protección Civil emitió alerta debido a que se prevén nevadas entre martes y miércoles en la sierra Tarahumara.

En EU los migrantes son utilizados por políticos como chivos expiatorios”

En EU los migrantes son utilizados por políticos como chivos expiatorios
Georgina Saldierna
Periódico La Jornada
Miércoles 29 de diciembre de 2010, p. 4

Arturo Sarukhán, embajador de México en Estados Unidos, hizo un llamado urgente a realizar un debate racional y constructivo sobre una reforma migratoria integral en el vecino país del norte, donde algunos actores han utilizado a los migrantes como chivos expiatorios en prácticamente toda discusión de política interna: desde la reforma del sistema de salud hasta las elecciones intermedias de noviembre pasado.

En un mensaje de fin de año, destacó la importancia que tiene para los dos países extender la actual asociación estratégica al ámbito migratorio.

Sarukhán se sumó al llamado de los jóvenes mexicanos en Estados Unidos para lograr que se apruebe la legislación conocida como Dream Act.

La aprobación de esta iniciativa puede constituir un primer paso para lograr una reforma que permita estructurar los flujos migratorios en forma segura y ordenada en América del Norte, subrayó.

Luego de señalar que durante 2010 la embajada mexicana en Washington desplegó una estrategia de defensa de los connacionales frente al embate que sufren y la promulgación de leyes racistas como la SB1070 de Arizona, destacó que todo mexicano que se encuentre en Estados Unidos merece ser tratado con pleno respeto, independientemente de si trabaja, estudia o está acompañando a sus familiares.

La falta de documentos migratorios vigentes o incluso el desconocimiento del inglés, no justifica que nuestros connacionales sean discriminados, vejados, abusados o estigmatizados, subrayó.

Resaltó una verdad de perogrullo, que no por serlo es menos relevante: la inmensa mayoría de nuestros paisanos en este país está contribuyendo al bienestar económico y social de la comunidad en la que se desenvuelven.

También recordó que 2010 presentó grandes desafíos para el bienestar y el desarrollo de las comunidades mexicanas en ese país. Por una parte, aun cuando ciertos indicadores económicos han mejorado en comparación con 2009, la recuperación del empleo no se está dando al ritmo y con la amplitud que se esperaba y, por otra, existe un preocupante deterioro del debate sobre la migración en Estados Unidos, lo que ha generado que algunos actores haya utilizado a los migrantes como chivos expiatorios en prácticamente toda discusión de política interna.

Para 2011 pidió a las comunidades enfrentar juntos los retos que se avecinan: desde evitar la multiplicación de iniciativas locales que se limitan a criminalizar el fenómeno migratorio sin reconocer a cabalidad las causas ni aprovechar las oportunidades que representa la migración, hasta la necesidad de continuar empoderando cívicamente a las organizaciones para que al participar en los procesos políticos que les afectan se aumente el costo real de sostener visiones erróneas que sólo satanizan a los migrantes

Visión de que ONG son un riesgo para el país demuestra autoritarismo del gobierno

Visión de que ONG son un riesgo para el país demuestra autoritarismo del gobierno
Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Miércoles 29 de diciembre de 2010, p. 7

El hecho de que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) considere a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los movimientos sociales un riesgo para la estabilidad del país –junto con el narcotráfico, la corrupción y el aumento de la migración– demuestra el talante autoritario del actual gobierno, así como su incapacidad para entender las causas estructurales de la inconformidad de amplios sectores.

Así lo advirtieron activistas de derechos humanos, quienes manifestaron su preocupación por el concepto negativo que tiene el organismo de seguridad respecto de los movimientos civiles críticos, cuyas acciones pueden ser demoledoras de los principios democráticos del régimen en el poder, como consignó en el análisis Programa de estudios estratégicos 2010.

Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, consideró que este tipo de visiones han sustituido a un verdadero oficio político de las autoridades, cuyos diagnósticos de la realidad del país están muy lejos de coincidir con las causas verdaderas del malestar de diversos grupos sociales.

Las ONG, afirmó, dan cuenta del sufrimiento de dichos sectores, y con su trabajo “han contribuido al desarrollo de la democracia. Es esta visión miope la que ha dañado mucho al país, porque los tomadores de decisiones no tienen una formación clara de derechos humanos y creen que los movimientos sociales se dedican a conspirar contra las instituciones.

Vivimos un ambiente donde se criminaliza y estigmatiza a los movimientos sociales. Hay una regresión antidemocrática, que ataca a quienes tienen un compromiso firme con la sociedad, dijo.

Por su parte, Humberto Guerrero, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, señaló que considerar a las ONG el enemigo interno no es un fenómeno nuevo, pues “siempre se nos ha acusado de querer estropear las acciones gubernamentales, y en esta administración se ha manejado el discurso de que incluso trabajamos para el narco.

“Está la frase célebre de Fernando Gómez Mont de que éramos ‘tontos útiles’ al servicio del crimen organizado, y que por tanto le estábamos haciendo daño al país”, recordó

En indefensión, niños y adolescentes

En indefensión, niños y adolescentes

La exclusión social que sufren los orilla a enrolarse en la delincuencia

Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Miércoles 29 de diciembre de 2010, p. 12

Los niños y adolescentes del país enfrentan un estado de indefensión ya que las autoridades no han sido capaces de garantizar sus derechos básicos, lo que sumado a la normalización de la violencia, la ilegalidad y la clandestinidad hace de este sector presa del crimen organizado, ya sea como víctimas o como parte de las bandas delictivas, aseveró Mónica González Contró, especialista en derechos de la infancia del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

Al hacer un análisis de la explotación y riesgos que enfrentan los menores, la investigadora sostuvo que será más redituable social y económicamente para México contar con un sistema integral de justicia para adolescentes –que incluya la ley federal de justicia para ese sector– que mantener al Ejército en las calles, por lo que demandó acciones oficiales, en particular al Legislativo federal, en ese sentido, y la aprobación de una partida presupuestal para ello.

Cada vez hay una mayor cultura sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes, especialmente entre ellos mismos, pero cada vez hay mayor exclusión social y vulneración de derechos derivada de muchas causas, en especial de las condiciones sociales y económicas que vive el país, comentó en entrevista.

Pese a que existen normas internas –incluso constitucionales– e internacionales en la materia, que no son garantizadas por el Estado mexicano, lo que atenta contra el verdadero estado de derecho, refirió. Una sociedad que no sabe garantizar las condiciones mínimas de subsistencia de niñas, niños y adolescentes, es un país con graves deficiencias en todos los sentidos.

La académica del IIJ indicó que al ser una nación que no ofrece oportunidades a sus niños y jóvenes, en muchas ocasiones la única salida de éstos es enrolarse en la delincuencia organizada como una forma de subsistencia.

Como país no hemos sabido reconocer que las y los adolescentes están en proceso de construcción de la identidad; pero cuando no se puede construir dentro de los cauces productivos e integrados a la sociedad, se facilita una cultura de identidad desde la ilegalidad, donde los valores se trastocan y donde el pertenecer a una banda da reconocimiento social y una salida.

Para contrarrestar la vulnerabilidad a la que están expuestas la niñez y la juventud mexicanas, González Contró planteó generar la vigencia del estado de derecho, es decir, que se hagan cumplir todas las garantías ya reconocidas.

Es importante aplicar y generar medidas estructurales que realmente cambien las condiciones de las familias. No se puede hacer valer los derechos contra el trabajo infantil y la explotación si no generamos que las familias tengan la capacidad económica, social y cultural para mandar a sus niños a la escuela y satisfacer todos sus derechos y necesidades dentro del mismo núcleo familiar. Se requiere de acciones dirigidas a disminuir la profunda desigualdad que existe en este país y generar las condiciones para que se dé desde las familias y que el Estado pueda entrar subsidiariamente a dar garantía de estos derechos.

Denuncia comunidad tzotzil de Mitzitón nuevas agresiones del Ejército de Dios

Denuncia comunidad tzotzil de Mitzitón nuevas agresiones del Ejército de Dios

La asamblea exigió cumplir acuerdo de reubicación firmado con autoridades el 5 de julio

Foto
Indígenas tzotziles, bases de apoyo del EZLN, festejan en 2009 el 25 aniversario de la organización y 15 de la insurreccion armada en el municipio autónomo zapatista de Oventic, ubicado en la zona de Los Altos, ChiapasFoto Moysés Zúñiga Santiago
Hermann Bellinghausen
Enviado
Periódico La Jornada
Miércoles 29 de diciembre de 2010, p. 13

San Cristóbal de las Casas, Chis. 28 de diciembre. La comunidad tzotzil de Mitzitón, ubicada en la zona rural del municipio de San Cristóbal, denunció nuevas agresiones violentas de miembros identificados del Ejército de Dios (de la iglesia evangélica Alas de Águila), a quienes considera paramilitares:

Al compañero Domingo de la Cruz Vicente se lo llevaron a la casa de Francisco Gómez Díaz y Gregorio Gómez Jiménez, donde los paramilitares ya hicieron una cárcel para irnos encerrando. Es como una reja de metro y medio donde lo metieron y ahí lo bañaron de gasolina, lo orinaron, lo desnudaron y lo siguieron golpeando como una hora. Este compañero se encuentra terriblemente golpeado, lo trataron como ni a un animal, y ya bien maltratado lo llevaron a una camioneta cerca de la casa ejidal y ahí lo dejaron.

Otros tres pobladores de Mitzitón, adherentes de la otra campaña, igualmente agredidos por unos 20 miembros del Ejército de Dios, quedaron bien golpeados y le rajaron su cabeza, con sus puños, palos y piedras. A diferencia de Domingo de la Cruz, sí lograron escapar Manuel de la Cruz Vicente, Julio de la Cruz Vicente y Lucio de la Cruz Vicente.

Los hechos ocurrieron el día 23. Según denuncian los ejidatarios, cerca de las 18:30 horas sus compañeros fueron atacados mientras se dirigían a la casa ejidal. A pocos metros de llegar, los alcanzaron aproximadamente 20 individuos: Como estaba oscuro no se pudo reconocer a todos, pero sí miró bien que ahí estaban Miguel Díaz Gómez, Luis Rey Pérez Heredia, Carmen Gómez Gómez, Feliciano Jiménez Heredia, Roberto Jiménez Heredia, Víctor Heredia Jiménez, Tomás Díaz Gómez y Julio Hernández Gómez.

A las 20:30, los mencionados “se pusieron a hacer un tiroteo cerca de donde está nuestro letrero de adherentes a la otra campaña, se oyeron bastantes disparos, tal vez vaciaron dos cargadores”. Hacia las 23 horas ya estaban los cuatro compañeros golpeados en su casa, ahí llegaron otra vez los paramilitares queriendo sacarlos para quererlos matar. Y detallan que llegaron en dos camionetas sin luz. Toda la noche se sucedieron tiroteos, y desde entonces casi todas las noches disparan cerca de casas de nuestros compañeros.

Los ejidatarios sostienen: Ya tenemos muchas denuncias públicas, suficientes para que los investiguen. Hemos dado pruebas ante las autoridades de las agresiones, la tala clandestina y toda clase de delitos que esos paramilitares cometen en contra de nosotros.

No obstante, el gobierno no hace nada ni cumple su palabra, porque para él su palabra no vale nada, por eso vienen aquí sus representantes y firman acuerdos y luego se hacen como si no pasó nada.

Desmienten, una vez más, que el problema sea religioso: Con lo que no estamos de acuerdo, y no vamos a permitir, es que se sigan cometiendo delitos en nuestra comunidad, y se siga utilizando al Ejército de Dios para atacarnos y detener nuestra lucha y nuestra organización y camino hacia la autonomía y los derechos que tenemos como pueblo indígena que somos.

En asamblea general, la comunidad acordó exigir cumplimiento al acuerdo firmado con los funcionarios del mal gobierno el 5 de julio y que hasta ahorita no ha cumplido: la reubicación de los paramilitares.

Añaden que si algo llega a suceder en nuestro pueblo, el responsable directo será Juan Sabines Guerrero (con) Felipe Calderón Hinojosa, por dar impunidad a delincuentes y no cumplir