domingo, 23 de agosto de 2009

Usuarios del Messenger formarían el tercer país más poblado del mundo

Diez años después haber iniciado operaciones en México, el Messenger (msn) se ha convertido en la herramienta más popular de comunicación instantánea del país. Hace poco más de una década, el 22 de julio de 1999, en los monitores de las computadoras de los mexicanos apareció un logotipo con una efigie azul y otra verde, que giraban en una órbita que representaba la comunicación entre ambas.
Desde su aparición en México, la mensajería instantánea revolucionó Internet y aceleró la comunicación, pues combina la escritura con la inmediatez y sincronía del teléfono, frente a sistemas como el correo electrónico, y más aún el postal, en los que había que esperar hasta semanas por una respuesta, aseguró Fabián Romo, especialista de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la UNAM.
En dos meses, el msn contaba con 2.5 millones de usuarios mensuales en México, cifra que en la actualidad se eleva a 22 millones 969 mil cuentas activas en el país y aunque de éste se “ha dicho de todo, destacando los riesgos, los beneficios son mayores”, sostuvo el investigador universitario.
Datos de la empresa que opera el servicio revelan su popularidad y uso en todo el planeta: en 2005 se enviaron casi 2 mil 500 millones de mensajes diarios por esta vía. Si todos los usuarios fueran parte de un solo país, éste sería el tercero más poblado, sólo detrás de China e India, pues 60 por ciento de quienes chatean en el planeta prefieren el msn.
Romo consideró que contrario a lo que se cree, el Messenger ha logrado que la actual generación sea la que más lee y escribe, “aunque eso no garantiza que se escriba bien”. En ese sentido, el especialista exhortó a los usuarios del servidor a emplearlo de tal manera que se convierta en una herramienta “para rescatar el idioma y enriquecerlo, con lo que mejoraría la comunicación, porque al usar signos que no son compartidos por todo el mundo en lugar de derribar barreras se crean otras”.
Otro de los beneficios que trae consigo, dijo, es que “como toda herramienta de comunicación que tiene la humanidad a su alcance genera relaciones y efectos. Lo mismo hay gente que se ha enamorado por carta postal que por el Messenger. Hay un mayor tráfico de información personal entre los individuos: fotos, audios, etcétera, por lo que la comunicación se ha vuelto multimedia”.
Frente a una sociedad con prisas, urgencias y falta de tiempo, el mensajero instantáneo ayuda a que las personas se sientan conectadas con otros y compensa las relaciones que se pierden con el actual ritmo de vida.
Empleo sin fronteras
Claudia vivió cuatro años en Munich, Alemania, ahí, por medio de las tecnologías de Internet, entre ellas el Messenger, consiguió trabajo como traductora en una empresa con sede en Hamburgo y gracias a ese servicio pudo continuar con sus labores cuando regresó a México; es una de las pocas mexicanas beneficiadas por la devaluación del peso, pues le pagan en euros.
Marian y Julio viven un intenso romance que inició en el Messenger. “Era una herramienta no sólo para charlar, sino para estar cerca, conocernos y de un momento a otro ya no podíamos separarnos”, aseguran.
Algunos lo usan para trabajar, otros más para pasar el tiempo y entretenerse, unos más para comunicarse con amistades con las que no tienen contacto personal habitual.
Sin embargo, alertó el investigador, aunque son más los beneficios, la mensajería instantánea también representa un riesgo al proporcionar información personal a desconocidos; por ello, recomendó que los usuarios no acepten entre sus contactos cuentas que no conozcan.
Con el tiempo el servicio ha evolucionado. Ya no sólo se utiliza texto para el chateo, ahora los usuarios cuentan con una gama de emoticones (símbolos que expresan emociones) con los que pueden enfatizar la intención de quien escribe.
Para Romo, uno de los siguientes retos de este servicio de mensajería será, en primer lugar, fusionarse con otros, administrados por otras empresas, para generar redes más amplias; además de unificarse con otras tecnologías para tener contacto de voz y video.

Afectan recortes programas educativos

Aguascalientes, Ags. Ante el recorte que sufrió el Instituto de Educación de Aguascalientes, por 100 millones de pesos, programas como el de enseñanza del inglés para primero, segundo y tercer grados de primaria se suspenderán temporalmente para el ciclo escolar que inicia este lunes, así como la fusión de grupos de pocos alumnos (15 o 20) con otros del mismo nivel y con números similares, para que un profesor esté al frente de la impartición de clases y los otros serán reubicados en áreas que se necesiten, informó Óscar Ponce Hernández, titular de la dependencia

Protestan por violencia contra mujeres en Juárez

Ciudad Juárez, Chih., 22 de agosto. La artista Elena Chauvet expresó su inconformidad ante las desapariciones impunes de mujeres en esta localidad fronteriza, con una instalación en la cual colocó zapatos rojos sobre las banquetas de la avenida Juárez.
“La violencia es algo terrible que nos tocó vivir en la frontera”, dijo Chauvet, quien exhibió 40 zapatos rojos de mujer, donados por personas que se unieron a la causa de “sensibilizar a la población y autoridades”, ante los 14 casos de desaparecidas en Juárez este año, y 31 de 2008 a la fecha, según estadísticas de la Subprocuraduría de Justicia para la zona norte.
La Subprocuraduría indicó a su vez que “en 2007 se registraron 417 casos de desaparición o extravío de mujeres, de las que 414 fueron localizadas, tres siguen sin aparecer y son casos considerados de alto riesgo. En 2008 los reportes de mujeres desaparecidas disminuyeron a 327 casos, pero fueron localizadas 313, por lo que 14 siguen pendientes y cuatro son de alto riesgo”.
La Unidad Especializada de Investigación de Personas Ausentes, de la procuraduría estatal, indicó a su vez que de las 14 mujeres extraviadas en 2009, ocho tienen entre 15 y 22 años de edad. Sostuvo que las implicadas tienen características físicas similares: tez morena, cabello largo y lacio y cuatro se llaman Brenda.

En 4 años, 672 feminicidios en el Edomex; impunes 89% de casos, según la Codhem

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) denunció que en esa entidad, en lo que va de la presente administración, han sido asesinadas 672 mujeres y 89 por ciento de esos casos no han sido esclarecidos. Según la Procuraduría General de Justicia del Estado, en ese mismo periodo (septiembre de 2005-agosto de 2009) han sido ultimadas 500 mujeres, 95 de ellas este año.
Ángeles López García, presidenta del Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, una de las organizaciones que integran el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidios (OCNF), señaló que la diferencia en el número de casos que denuncia la Codhem y los que asegura la procuraduría de Justicia radica en que ésta maneja otros parámetros para calificar de feminicidio un asesinato; sin embargo, la abogada aseguró que los 672 casos están documentados y las escenas de los crímenes así lo demuestran.
Según informó Católicas por el Derechos a Decidir, organización que forma parte del Observatorio, las edades de las mujeres asesinadas va de los 11 a los 40 años; los municipios que registran más feminicidios son Tlalnepantla, Ecatepec, Naucalpan, Nezahualcóyotl y Chalco.
La mayoría de las mujeres eran amas de casa o estudiantes, sus decesos se produjeron principalmente por disparos de arma de fuego, golpes en la cabeza, heridas con objetos punzocortantes o estrangulamiento. Los cuerpos suelen aparecer tanto en la vía pública como en casas.
Si bien en otras entidades, con excepción de Chihuahua, la cifra no es tan alarmante, en todos los estados de la República cada año ocurren un promedio de entre 31 y 39 feminicidios, explicó López García.
Esta semana, la Asamblea Legislativa del Distrito Federa aprobó en las comisiones unidas de Administración y Procuración de Justicia y de Atención a Grupos Vulnerables, modificar el artículo 138, fracción cuarta, del Código Penal del Distrito Federal, para tipificar los crímenes de odio en reglas comunes para delitos de homicidio y lesiones. No obstante, representantes de dicho observatorio consideran que si bien esa medida significa “un avance”, no es suficiente, y el feminicidio debe ser tipificado como delito específico, como el robo, el secuestro o la trata de personas.
“Ese cambio no es la tipificación del homicidio en los términos que varias organizaciones proponemos; sin embargo, es un precedente importante para que en otros estados se tomen medidas parecidas, y es un avance, pues, en años recientes hemos documentado asesinatos contra mujeres que los calificamos de crímenes de odio” afirmó López García.
Reconoció que el concepto de feminicidio forma parte de todo un debate en América Latina y no es fácil introducirlo en el ámbito judicial. Sin embargo, al analizar la escena del crimen, surgen elementos que demuestran que la víctima fue ultimada por cuestiones de género.
“El feminicidio nació como categoría social y política por el movimiento feminista para evidenciar la violencia contra las mujeres hasta el homicidio. Si bien pasar esa categoría al mundo penal implica una discusión técnica legislativa, lo cierto es que la escena del crimen del feminicidio no es la de un accidente de tráfico, sino construida, donde las mujeres aparecen asesinadas con crueldad, violadas, atadas de pies y manos, mutiladas y tiradas a la vía pública”.

Pide Las Abejas investigar a quienes “ocultaron pruebas” en el caso Acteal

Acteal, Chis., 22 de agosto. La organización civil Las Abejas insistió en que los 20 tzotziles liberados en días pasados gracias a la resolución “vergonzosa” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), “no son inocentes”, y exigió que se investigue a quienes “trataron de ocultar pruebas contra los paramilitares” que asesinaron a 45 indígenas en esta comunidad el 22 de diciembre de 1997.
“No sabemos si los agentes del Ministerio Público o del Poder Judicial confundieron nuestros testimonios en sus papeles, o quizá lo hicieron para preparar el camino para que la SCJN liberara a los presos”, señaló Las Abejas mediante un comunicado de prensa leído este sábado durante la misa con la que se recuerda a las víctimas cada día 22 de mes, desde hace 11 años, a la que asistieron decenas de indígenas del municipio de Chenalhó.
“Son nuestros hermanos tzotziles que fueron manipulados por el gobierno y aunque su culpa sea menor que la de los autores intelectuales que los utilizaron como títeres, ellos también tienen su parte”, enfatizó la organización. Confió en que la verdad sobre la matanza “tarde o temprano salga a la luz, aunque la quieran negar el gobierno y sus medios de comunicación”.
Las recientes revelaciones del archivo del Departamento de Defensa de Estados Unidos, sostuvo, “confirma lo que siempre hemos dicho y no se nos ha hecho caso: que los paramilitares que quemaron nuestras casas, robaron nuestras cosechas y masacraron a nuestros hermanos eran apoyados por la policía estatal y el Ejército Mexicano”.
En la homilía, Marcelo Pérez, párroco de Chenalhó, exigió a los obispos de México que “levanten su voz ante este nuevo golpe” contra los indígenas de Acteal: “la Iglesia es abogada de la justicia, y Dios aborrece la impunidad”.

Un indígena tzotzil ora durante la misa en honor de las víctimas de la matanza de ActealFoto Moysés Zúñiga Santiago
Insistió en recordar “la verdadera historia y no permitir que el gobierno y sus instituciones de injusticia y los medios de comunicación que lo sirven, traten de borrar nuestra palabra para crear su propia historia, sus propios hechos y su propia justicia”.
Reprochó que la Corte diga ahora que “hay que investigar a los que fabricaron pruebas contra los acusados de la matanza. Nosotros decimos que ¡no!; hay que investigar a los que trataron de ocultar pruebas contra los paramilitares y contra el gobierno que los apoyó”; si los ministros siguen por ese camino, “pronto van a tapar completamente a los responsables de la masacre y quizá hasta van a acabar acusando a Las Abejas de haberla inventado”, advirtió.
Carlos Morfín Oteo, provincial de los jesuitas en México, consideró que la estrategia de armar grupos paramilitares para dividir a la población, que en 1997 “tenía como intención fracturar el tejido social para quitarle bases al Ejército Zapatista de Liberación Nacional” y dio como resultado la masacre, “sigue vigente” y de ella forma parte la resolución de la Corte que liberó a los 20 acusados el pasado 13 de agosto.
Dijo que ante la “injusta resolución” del Poder Judicial, “hay que recuperar la mirada y ponerla de nuevo en nuestros mártires de Acteal, que supieron convocarnos y generar entre nosotros caminos de solidaridad; mantener viva la esperanza, pues su sangre sigue siendo semilla de cristianos, de gente de buena voluntad que se indigna con la injusticia y busca caminos de solidaridad”.

CARTONES